Noticias | Centro Pesca Sustentable https://pescasustentable.org Promover mejoras continuas en la pesca Tue, 01 Apr 2025 15:06:42 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://pescasustentable.org/web/wp-content/uploads/2020/01/cropped-favicon-32x32.png Noticias | Centro Pesca Sustentable https://pescasustentable.org 32 32 Futuro Azul en Ñam Innova: Pamela Meneses presenta iniciativa que impulsa un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar https://pescasustentable.org/2025/04/01/futuro-azul-en-nam-innova-pamela-meneses-presenta-iniciativa-que-impulsa-un-ecosistema-comercial-sustentable-para-los-recursos-del-mar/ Tue, 01 Apr 2025 15:03:25 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1397

  • La exposición destacó el programa de embajadores que reúne a restaurantes, pescaderías, caleta de pescadores y plantas de producción en una comunidad que impulsa una economía azul

“Enamórate de las iniciativas que están cambiando el mundo” fue la invitación de Ñam Innova, el espacio del festival gastronómico más grande del país que en esta versión tuvo entre sus expositoras a Pamela Meneses, quien presentó el trabajo que hace Futuro Azul para impulsar un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar.

Para comenzar Pamela invitó a los auditores a pensar en sus experiencias de compra en pescaderías y restaurantes, destacando las preguntas que surgen sobre los tipos de pesca, la sustentabilidad de las especies e incluso su preparación, para luego invitarlos a descubrir las diferentes funcionalidades de la plataforma que resuelven estas interrogantes.               

“Con esta plataforma no hay excusas, porque la información disponible en la plataforma Futuro Azul permite que el consumidor tome decisiones que contribuyen a la salud de los océanos”, señaló Pamela Meneses.

Programa de Embajadores Futuro Azul                                                   

Uno de los pilares de la iniciativa es su Programa de Embajadores, que reúne a restaurantes, pescaderías, caletas de pescadores y plantas de producción en una comunidad comprometida con la economía azul. A través de un plan de mejoras, el equipo de la ONG Pesca Sustentable brinda apoyo a los distintos actores de la cadena comercial para avanzar hacia un abastecimiento más sostenible de alimentos del mar.

Los participantes reciben visibilización de su trabajo mediante estrategias de marketing en sus instalaciones y plataformas digitales. Esta colaboración conecta a los consumidores con el origen de los productos marinos, resaltando el papel de los pescadores artesanales y las comunidades que operan con prácticas responsables.

Además, Pamela presentó el programa de certificaciones para comunidades pesqueras que implementan buenas prácticas de extracción y conservación. Actualmente, se desarrolla un programa piloto en la comunidad indígena de Caleta Huellelhue, donde las familias recolectan el choro zapato de manera manual y ancestral, a una profundidad promedio de dos metros. Este método permite preservar el ecosistema del estuario y garantizar la sostenibilidad del recurso.

Esta comunidad será la primera en recibir el reconocimiento de Futuro Azul por sus prácticas de pesca sustentable, lo que otorgará mayor valor a sus productos y facilitará su acceso al mercado a través de la red de embajadores. De esta manera, los consumidores podrán adquirir productos de origen responsable y contribuir activamente a la conservación de los recursos marinos.

Para finalizar su exposición, Pamela Meneses destacó el valor de este ecosistema comercial que impulsa la Economía Azul en Chile, relevando el rol de la pesca artesanal e invitando a los auditores a ser parte de la comunidad de Futuro Azul.

 

]]>
1397
Día del Consumo Responsable: Pesca Sustentable firma alianza con Sello Azul de Sernapesca y lanza nuevos proyectos de mejora pesquera https://pescasustentable.org/2025/03/17/dia-del-consumo-responsable-pesca-sustentable-firma-alianza-con-sello-azul-de-sernapesca-y-lanza-nuevos-proyectos-de-mejora-pesquera/ Mon, 17 Mar 2025 18:08:07 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1389
  • La jornada se realizó en el Restaurante Circular, reconocido por su enfoque innovador y sustentable.
  • En la jornada se anunció que la jaiba marmola se convertiría en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en transición al sello MSC, abriendo posibilidades en nuevos mercados que valoran la sustentabilidad.

Con una degustación guiada de preparaciones con jaiba y jibia como protagonistas de la jornada, la ONG Pesca Sustentable celebró el Día del Consumo Responsable, una fecha destinada a concientizar a la población sobre el impacto de sus decisiones de compra. En este contexto, Futuro Azul y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), a través del programa “Sello Azul”, firmaron un convenio para complementar su quehacer y potenciar la legalidad y sustentabilidad de los alimentos del mar.

La actividad se llevó a cabo en el Restaurante Circular, ubicado en el Paseo Yugoslavo de Valparaíso, y contó con la presencia de la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid; Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación para la macrozona centro; además de representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, valoró la alianza: “Es un gran paso para acercar a más personas al consumo responsable de productos del mar. Trabajar junto a Sernapesca y su Sello Azul nos permite ampliar nuestro alcance con información clara y confiable para quienes buscan tomar decisiones de compra más conscientes. Ambos programas tienen enfoques distintos pero complementarios, así que confiamos en que, al sumar esfuerzos, podremos generar un impacto real en las comunidades pesqueras y en la salud de los ecosistemas marinos”.

Por su parte, la Directora Nacional de Sernapesca destacó la importancia del Sello Azul en el fomento del consumo responsable de pescados y mariscos. “Los consumidores y consumidoras cuentan con una gran herramienta, como es el Sello Azul, que les entrega información sobre aquellos locales comerciales, puntos de venta y restaurantes comprometidos con la sustentabilidad y que se abastecen de pescados y mariscos extraídos de manera responsable, cumpliendo con la normativa vigente. El llamado es a integrarse a este programa, que permite a la ciudadanía identificar con facilidad, a través de un sello foliado, que el establecimiento donde compra o consume productos del mar está comprometido con la sustentabilidad de nuestros recursos”, expresó Soledad Tapia.

Junto con la firma del convenio, se presentaron tres proyectos de mejora pesquera que se están impulsando en distintos puntos del país para promover la sustentabilidad del pulpo del norte, la jibia y la jaiba marmola.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, destacó el valor de estas iniciativas, en especial del proyecto liderado por el Comité de Jaiberos de Ancud: “Surge desde los mismos pescadores, quienes impulsaron la necesidad de avanzar en la mejora de esta pesquería. Nosotros hemos tenido el honor de acompañarlos en este proceso, brindando apoyo técnico y de gestión”.

Además, anunció que, gracias a estos esfuerzos, la pesquería de la jaiba marmola pronto se convertirá en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en ingresar al programa de transición al MSC, abriendo oportunidades de comercialización certificada en mercados internacionales. “Este es un hito que refleja el liderazgo y compromiso de la pesca artesanal chilena con la sostenibilidad”, agregó.

]]>
1389
50% de los alimentos del mar en Chile enfrenta un alto riesgo de sustentabilidad https://pescasustentable.org/2025/02/27/50-de-los-alimentos-del-mar-en-chile-enfrenta-un-alto-riesgo-de-sustentabilidad/ Thu, 27 Feb 2025 16:17:43 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1377
  • Según Futuro Azul, la plataforma que guía decisiones de compra más responsables en productos del mar, los consumidores desempeñan un papel clave en el cuidado de los océanos.

 Con 6.435 kilómetros de costa y más de 170 especies marinas disponibles para el consumo, Chile podría ser un referente en sostenibilidad oceánica. Sin embargo, la realidad es otra: el 50% de los pescados, mariscos y algas analizados por Futuro Azul, una plataforma abierta creada por la ONG Pesca Sustentable, se encuentran en una situación crítica de sustentabilidad.

“Esto significa que, por distintos factores, su disponibilidad futura está en riesgo. Por ejemplo, en el caso de la reineta, identificamos desafíos en dos dimensiones: la abundancia de su población y su gestión. Esta última se refiere al conjunto de medidas acordadas por pescadores y representantes del sector público y privado para proteger los recursos marinos”, comenta Gonzalo Araya, director de la ONG Pesca Sustentable.

Algo novedoso es que, además de considerar la salud y abundancia de la especie, esta plataforma toma en cuenta otros factores que influyen en la sustentabilidad de los alimentos del mar. Entre ellos se encuentra el manejo de la pesquería -cuán eficaz es la gestión, es decir si hay regulaciones y medidas de administración para cuidar al recurso; y el impacto en el hábitat y en la captura accesoria, que evalúan si las técnicas de pesca afectan directa o indirectamente a otras especies y el ecosistema.

 Información al alcance de todos

 La ONG Pesca Sustentable lleva más de diez años desarrollando proyectos para mejorar las condiciones de la pesca artesanal y sus prácticas. En esta línea, Gonzalo Araya explica: “La pregunta que más nos llegaba era cómo saber qué alimentos del mar es mejor consumir. Lamentablemente no teníamos una respuesta clara, porque los datos disponibles eran insuficientes. A nivel nacional, no existía un criterio científico riguroso para determinar si un producto del mar extraído en Chile era o no sustentable”.

 Además, advierte: “Esto ha permitido que algunos restaurantes se apropien del concepto de sustentabilidad como estrategia de marketing, sin asumir un compromiso real para avanzar hacia un abastecimiento más responsable”.

Para responder a estas interrogantes nace Futuro Azul, una plataforma interactiva abierta a la comunidad que permite conocer el estado de sustentabilidad de los productos del mar en Chile. A través de fichas por especie, ofrece detalles sobre el nivel de riesgo ambiental, los tipos de pesca y su impacto en el ecosistema.

“Así, una persona que va a un restaurante o pescadería puede consultar la plataforma y decidir qué comprar. Por ejemplo, podría preferir un pastel de jaiba, un pulpo a las brasas, un chupe de jibia o una albacora a la plancha, entre otras opciones de especies clasificadas como buena elección desde el punto de vista de la sustentabilidad”, agrega Gonzalo Araya.

Para trabajar en los desafíos de la cadena comercial, Futuro Azul cuenta con un programa de embajadores, que es un espacio comercial donde converge la pesca artesanal, restaurantes, pescaderías y comercializadoras en un programa de mejoras para su abastecimiento y prácticas.

 El rol de los consumidores

Además de seguir las recomendaciones de Futuro Azul, los consumidores pueden tomar otras medidas para contribuir a la conservación de los océanos. Gonzalo Araya enfatiza que respetar los tamaños mínimos de pesca es clave para evitar malas prácticas: “Una merluza pequeña (de menos de 35 centímetros) no ha tenido tiempo suficiente para crecer y reproducirse antes de ser capturada. Si se pesca antes de alcanzar ese tamaño, la población no logra reponerse, lo que puede llevar al colapso”.

 En este sentido, las decisiones de compra juegan un papel fundamental: “Si dejamos de comprar merluzas pequeñas en las pescaderías, incentivamos que más pescadores se enfoquen en una pesca selectiva que priorice la captura de ejemplares de mayor tamaño”.

Encuentra toda esta información y contribuye al futuro de los océanos en futuroazul.org.

]]>
1377
3 lugares para avistar ballenas en Chile https://pescasustentable.org/2025/02/17/3-lugares-para-avistar-ballenas-en-chile/ Mon, 17 Feb 2025 17:11:55 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1368

En el Día de las Ballenas, una oportunidad perfecta para reflexionar sobre la importancia de estos gigantes marinos en los ecosistemas, te invitamos a recorrer las costas de Chile y maravillarte con la biodiversidad que habita sus aguas. Desde el norte hasta la Patagonia, el país ofrece múltiples opciones para el avistamiento responsable de cetáceos, una experiencia inolvidable que también contribuye a la conservación de estas especies. Aquí te presentamos tres recomendaciones para disfrutar del avistamiento de ballenas en distintos puntos del territorio nacional.

1. Turismos Orca – Isla Chañaral

Ubicado a 120 km al norte de La Serena, en Chañaral de Aceituno, este destino se ha convertido en uno de los más destacados para la observación de cetáceos en Chile. La zona es hogar de diversas especies, incluyendo ballenas fin, jorobadas. Además, con un poco de suerte, los visitantes pueden avistar delfines, chungungos y una gran variedad de aves marinas. La experiencia es organizada por Turismo Orca, una empresa comprometida con el ecoturismo y la educación ambiental.

2. Quilun Ecoturismo Marino – Queilen

Si el objetivo es encontrarse con la ballena azul, el animal más grande del planeta, la mejor época para visitar la zona de Queilen, en Chiloé, es entre abril y junio. Navegando hacia el golfo Corcovado, los turistas pueden disfrutar de una experiencia única que combina fauna marina y un paisaje inigualable, con la cordillera de Los Andes y cinco volcanes visibles en el horizonte. La empresa Quilun Ecoturismo Marino ofrece excursiones que buscan promover un turismo sustentable y el respeto por el entorno natural.

3. Solo Expediciones – Parque Marino Francisco Coloane

Para quienes buscan la alternativa más austral, el Parque Marino Francisco Coloane, en la región de Magallanes, es un destino imperdible. Además del avistamiento de cetáceos, los visitantes pueden conocer sitios históricos y naturales como la Punta Santa Ana, el Faro San Isidro y el Cabo Froward. La agencia Solo Expediciones organiza recorridos en esta zona remota, garantizando una experiencia enriquecedora y respetuosa con el medioambiente.

Conservación y educación

Además del turismo responsable, es fundamental apoyar iniciativas de conservación que buscan proteger a estos animales y su hábitat. Una de las organizaciones destacadas en Chile es el Centro de Conservación Cetácea, que trabaja en la investigación y protección de los mamíferos marinos. Seguir su labor y aprender más sobre estos gigantes del mar es una forma de contribuir a su preservación.

 

]]>
1368
Nuevas oportunidades en mercados internacionales: Pesca Sustentable lidera Proyecto de Mejora Pesquera (FIP) para el pulpo del norte https://pescasustentable.org/2025/01/23/nuevas-oportunidades-en-mercados-internacionales-pesca-sustentable-lidera-proyecto-de-mejora-pesquera-fip-para-el-pulpo-del-norte/ Thu, 23 Jan 2025 20:02:28 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1361

La ONG Pesca Sustentable acaba de publicar un Proyecto de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés), fruto del trabajo colaborativo de distintos actores para mejorar la sostenibilidad del pulpo del norte (Octopus mimus), enfocado en las prácticas de pesca artesanal mediante buceo hookah y apnea. 

Sobre este avance, Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de Pesca Sustentable, comentó:  “En agosto de 2023 logramos reunir, por primera vez, a extractores de pulpo del norte de Antofagasta y Tarapacá para discutir cómo desarrollar una pesquería sostenible y económicamente viable. Este esfuerzo que unió a pescadores, autoridades, ONGs, universidades y el Instituto de Fomento Pesquero, resultó en la realización de estudios clave para mejorar la comprensión de la pesquería y un plan de trabajo a 3 años para gestionar las brechas identificadas”.

Los objetivos clave de esta estrategia diseñada de forma colaborativa incluyen mejorar la evaluación del estado de la población, es decir, la salud y abundancia de la especie; optimizar las medidas de gestión; y fortalecer la cooperación entre los actores clave. Al centrarse en estas áreas prioritarias, el FIP busca lograr avances medibles en la sostenibilidad de la pesquería y sentar las bases para futuras mejoras.

José Torres, representante de la Agrupación de Pescadores de Hornitos y Asociados, indicó que confía en que el trabajo del próximo periodo pueda subsanar las deficiencias de los estudios que sustentan las medidas de administración actuales “deseamos que pueda traernos un mayor aporte y protección para la pesca. Espero que sea un buen año de trabajo para todas las caletas que extraen pulpo”.

Cabe destacar que el Proyecto de Mejora Pesquera no solo busca garantizar la sostenibilidad del recurso, sino también posicionar al pulpo del norte en mercados internacionales interesados en productos responsables. La publicación del FIP en plataformas reconocidas como Fishery Progress certifica la seriedad del compromiso y aumenta la visibilidad del producto en mercados internacionales que priorizan prácticas responsables. 

Fishery Progress

El compromiso ha sido publicado por la plataforma Fishery Progress, un espacio que facilita el seguimiento y la evaluación del progreso de los FIPs en todo el mundo, siendo una herramienta clave para acercarse a estándares internacionales de sostenibilidad, como los establecidos por el Marine Stewardship Council (MSC).

 Revisa los alcances de este proyecto y monitorea sus avances aquí 

 

]]>
1361
Una pieza clave para la biodiversidad: biólogo marino detalla qué hace tan especial al Archipiélago de Humboldt y por qué deberíamos protegerlo https://pescasustentable.org/2025/01/22/una-pieza-clave-para-la-biodiversidad-biologo-marino-detalla-que-hace-tan-especial-al-archipielago-de-humboldt-y-por-que-deberiamos-protegerlo/ Wed, 22 Jan 2025 16:35:12 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1346

Un nuevo rechazo del Comité de Ministros al proyecto Dominga encendió las alarmas entre comunidades locales, científicos y ambientalistas durante las últimas semanas. Estos sectores han alzado la voz para defender la relevancia ambiental del área en donde Andes Iron pretende instalar un megaproyecto minero-portuario, considerado una amenaza crítica para el ecosistema y la biodiversidad de la región.

¿Por qué este proyecto genera una oposición transversal? Miguel Espíndola, biólogo marino y director de Conservación Oceánica en la ONG Pesca Sustentable, ha liderado distintos proyectos orientados a conservar la biodiversidad de esta zona. En la entrevista, analiza los graves impactos que podría causar en uno de los ecosistemas más ricos del planeta y desglosa las amenazas que enfrenta la zona.

 

  • Un ecosistema único en peligro

    “El puerto de Dominga está planeado en una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo, conocida por su alta productividad biológica gracias a los fenómenos de surgencia que favorecen la vida marina. Sin embargo, este proyecto generaría impactos significativos y, en muchos casos, irreversibles”, alerta Espíndola.

    La construcción y operación del puerto implicaría el tránsito de grandes embarcaciones, aumentando significativamente el riesgo de colisiones con especies vulnerables, como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el yunco (Pelecanoides garnotii), cuyas poblaciones globales dependen en gran medida de esta área para su supervivencia. Además, estas interacciones podrían reducir drásticamente la población local del delfín nariz de botella, residente en la zona, y alterar los patrones de migración y alimentación de otros delfines, grandes cetáceos y aves marinas, poniendo en peligro su conservación.

    El terminal se ubicaría a escasa distancia de la Reserva Marina Islas Choros y Damas y la Reserva Marina Isla Chañaral, donde se han logrado avances importantes en la recuperación de recursos marinos “Estas reservas han sido objeto de importantes esfuerzos de conservación por parte del Estado Chileno desde 2005, y los estudios que he tenido la oportunidad de liderar en estas áreas, permitieron demostrar beneficios ecológicos y socioeconómicos significativos. En particular, se ha observado una recuperación de los bosques de algas, con plantas de mayor tamaño y longevidad”, explica.

    Sobre estos bosques de macroalgas presentes en la zona, cabe destacar que sustentan a una gran biodiversidad, al proporcionar refugio y alimento a numerosas especies bentónicas y peces. Además, en Isla Damas, se encuentra una de las tres praderas de pastos marinos existentes en Chile, plantas vasculares que son capaces de crear hábitats complejos, altamente productivos y que de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial, subrayando su relevancia en la lucha contra el cambio climático.

    En esta línea agrega: “Tanto las macroalgas pardas como las plantas vasculares desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas marinos: funcionan como puntos de alimentación, reproducción y refugio para diversas especies, ayudan a filtrar contaminantes, mejoran la calidad del agua, almacenan nutrientes y actúan como barrera natural frente a la erosión costera”.

  • Cabe destacar que la instalación del terminal pesquero podría implicar contaminación con hidrocarburos y metales pesados, afectando severamente la supervivencia y el crecimiento de las algas. Espíndola señala que incluso después de la descontaminación del entorno, la capacidad de recuperación de estas especies puede ser limitada o inexistente y “la eventual pérdida de praderas de algas y pastos marinos provocaría un efecto en cascada, afectando negativamente a otras especies que dependen de ellas, desde pequeños invertebrados, hasta peces, aves y mamíferos”, detalla.

 

  • Impacto para la pesca artesanal 

    La pesca artesanal asociada al Archipiélago de Humboldt tiene una larga trayectoria en la gestión sostenible de recursos marinos. En la actualidad, más de 20 Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) son administradas por organizaciones de pescadores artesanales, quienes son responsables del monitoreo y la aplicación de medidas de vigilancia para garantizar que solo se extraigan cuotas sostenibles, las que son respaldadas por información científica que valida la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

    Gracias a estos esfuerzos, los pescadores han logrado la recuperación de recursos emblemáticos como el loco, la lapa negra y el erizo, que a finales de la década de 1990 y principios del 2000 casi habían desaparecido de las costas de este territorio. En esta línea, agrega: “nuestros estudios han demostrado que los bosques de macroalgas como los recursos bentónicos de las áreas de manejo administradas por los pescadores presentan mejores condiciones que aquellos en áreas de libre acceso, evidenciando el impacto positivo de esta gestión”.

    Sobre la pesca artesanal, indicó: “la construcción de este puerto podría desestabilizar un sistema que ha demostrado ser exitoso en combinar la sostenibilidad ambiental, con el desarrollo económico, poniendo en peligro no solo los recursos marinos, sino también los medios de vida y el futuro de las comunidades locales”, precisa.

    Turismo sustentable: un eje clave para la economía local

    El turismo, una actividad en crecimiento que depende directamente de un ecosistema saludable, ha convertido a la zona en un atractivo destino para quienes buscan experiencias en contacto con la naturaleza.

    Este sector no solo genera empleos directos, sino que también impulsa emprendimientos en transporte, alojamiento y servicios, fomentando al mismo tiempo una mayor conciencia ambiental entre residentes y visitantes.

    “Un modelo extractivista de corto plazo, como el propuesto por Dominga, amenaza la base ecológica que sustenta estas actividades, generando graves impactos económicos y sociales para la región. Participé liderando un estudio encargado por el Fondo de Investigación Pesquera, donde logramos evidenciar los importantes beneficios económicos y sociales que el turismo sustentable aporta a la economía local”, destacó.

    Hacia un modelo de desarrollo sostenible

    Para avanzar en la protección de estos ecosistemas, así como también para brindar certezas a inversionistas, el biólogo marino propone fortalecer los mecanismos de evaluación ambiental: “En esta región, ya se ha declarado un Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU), cuyo enfoque principal es la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de actividades de bajo impacto, como la pesca artesanal sostenible y el turismo de naturaleza. Como país, ya hemos definido el propósito de estas áreas, y comprometer su conservación contradice los esfuerzos realizados hasta ahora para proteger el entorno y fomentar un desarrollo verdaderamente sostenible”, indicó.

    Para finalizar, Miguel Espíndola hace un llamado a repensar el desarrollo: “La clave radica en alinear las políticas de desarrollo con los compromisos de conservación y establecer estrategias claras que permitan avanzar en la generación de empleo y bienestar sin comprometer el patrimonio natural. Un desarrollo que no respeta estos principios, aunque pueda parecer beneficioso a corto plazo, termina siendo insostenible y perjudicial para las generaciones futuras”.

]]>
1346
Pamela Meneses en Congreso Futuro: “Queremos que cada persona tenga el poder de elegir con responsabilidad, para empujar una oferta más sostenible de alimentos del mar” https://pescasustentable.org/2025/01/16/pamela-meneses-en-congreso-futuro-queremos-que-cada-persona-tenga-el-poder-de-elegir-con-responsabilidad-para-empujar-una-oferta-mas-sostenible-de-alimentos-del-mar/ Thu, 16 Jan 2025 17:28:58 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1334

 

  • El programa que se desarrolla en una modalidad 100% online busca atraer profesionales de diferentes países para avanzar en la gestión sustentable de los recursos pesqueros.

 

  • Un espacio para “proyectar los próximos pasos que consoliden a Chile como un lugar donde lo extraordinario sucede”: así definió Congreso Futuro el bloque en el que participó como expositora Pamela Meneses, subdirectora de la ONG Pesca Sustentable.

    En la tercera jornada del evento más importante para la ciencia, el arte y la innovación, Meneses presentó Futuro Azul, la primera herramienta que promueve el consumo responsable de productos del mar como un eje clave para impulsar la economía azul, un modelo de desarrollo económico sostenible que protege los recursos marinos, mientras genera oportunidades para las comunidades costeras. 

    El origen

     “Con más de 10 años de experiencia trabajando con comunidades de pescadores, una pregunta que surgía frecuentemente era ¿cómo saber qué alimentos del mar es mejor consumir? y no teníamos la respuesta, porque los datos disponibles son insuficientes. Lo cierto es que a nivel nacional no existía un criterio para decir si un alimento del mar extraído en aguas nacionales es sustentable”, explicó Pamela.

    Con este desafío, un equipo de biólogos marinos, pero también de artistas, comunicadores, desarrolladores, diseñadores e ingenieros comenzaron a trabajar en el diseño de esta plataforma que “a través de un buscador de especies, te permite conocer el indicador de sustentabilidad de cada una basada en criterios como el estado de la población -la salud y abundancia de la especie; el manejo de la pesquería -cuán eficaz es la gestión, es decir si hay regulaciones y medidas de administración para cuidar al recurso; y finalmente el impacto en el hábitat y en la captura accesoria, es decir si las técnicas de pesca afectan directa o indirectamente a otras especies y el ecosistema”, comentó.

    En relación a la plataforma, Pamela destaca que “su valor radica en su capacidad para impulsar la Economía Azul, a través de la sinergia de la ciencia, como sustento para la toma de decisiones de consumo más responsables; el arte, como medio para sensibilizar y empatizar; y la comercialización de alimentos del mar, bajo una política de abastecimiento sostenible”.

    La exposición terminó con una invitación a la comunidad a hacerse parte del desafío de recuperar los océanos, con Futuro Azul como un apoyo: “Queremos que se apropien de la plataforma, que la usen para acceder a información actualizada y clara que les permita ser ciudadanos críticos, capaces de fiscalizar y exigir mejores prácticas que sean respetuosas con nuestros océanos y lo que nos entregan”.

    Congreso Futuro

    Meneses compartió el escenario en dos instancias con la astrónoma Elise Servajean, dedicada al desarrollo de tecnología astronómica y la formación de futuros astrónomos; y el paleontólogo Pablo Quilodrán, que trabaja en la protección y difusión del patrimonio paleontológico de Bahía Inglesa.

     La presentación de Pamela Meneses en el panel “Chile: territorio de innovación” se puede revisar en la transmisión del miércoles 15 de enero a través del enlace de Youtube.

     

]]>
1334
ONG Pesca Sustentable ofrece dos becas para Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos PUCV https://pescasustentable.org/2024/12/13/centro-de-pesca-sustentable-ofrece-dos-becas-para-magister-en-gestion-de-recursos-naturales-pucv/ Fri, 13 Dec 2024 14:27:43 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1325

 

  • El programa que se desarrolla en una modalidad 100% online busca atraer profesionales de diferentes países para avanzar en la gestión sustentable de los recursos pesqueros.

 

  • En línea con el compromiso social de la organización, la ONG Pesca Sustentable está ofreciendo dos becas por un 50% del arancel a los nuevos estudiantes del Magíster en Gestión de Recursos Naturales. Este programa de carácter profesional dictado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), está orientado a formar expertos que contribuyan a la gestión pública y privada de las actividades humanas vinculadas a los ecosistemas acuáticos y sus recursos, con un enfoque centrado en el desarrollo sustentable.

    Gonzalo Olea, director de Manejo y Evaluación de Pesquerías de la ONG Pesca Sustentable, señaló: “Con este convenio esperamos aportar a la generación de nuevo conocimiento para abordar los desafíos que enfrentan los ecosistemas acuáticos y las comunidades que dependen de ellos. Además, al financiar estas becas, no solo estamos fortaleciendo la capacidad técnica y profesional en la gestión de recursos naturales, sino también reafirmando nuestra labor social como organización”.

    Sobre la génesis de esta colaboración, Cristian Canales, director del Magíster en Gestión de Recursos Naturales de la PUCV, comentó: “Nos conocemos hace tiempo, venimos trabajando en varios proyectos para el desarrollo de pesquerías sustentables y como yo soy el director del Magíster, surgió la posibilidad de que puedan aportar a los estudios de postgrados”, comentó 

    Las becas están dirigidas a profesionales que deseen desarrollar estudios en la gestión de recursos acuáticos para el desarrollo sostenible de pesquerías bajo la mirada ecosistémica. Canales destacó el valor de este beneficio, en especial porque permite atraer talentos internacionales ya que este programa se desarrolla en una modalidad 100% en línea: “El apoyo económico es muy bienvenido y permite que el magíster pueda enriquecer las experiencias y discusiones al incorporar más estudiantes”.

    El académico valoró este acuerdo y destacó que es muy importante para el magíster: “ya que permite que dos profesionales se incorporen a nuestro programa. Además, establecemos un nexo asociativo con una organización que es relevante, que es de referencia y que genera impacto en las pesquerías de pequeña escala, donde Pesca Sustentable está muy bien posicionada”.

    Para finalizar, agregó: “es una alianza importante y lo que sigue es avanzar a un convenio formal para que esto quede establecido y el apoyo se mantenga por muchos años”.

    Sobre el programa

    El enfoque de este magíster es el del Desarrollo Sustentable, integrando el enfoque del Desarrollo Humano, el Enfoque Ecosistémico y el Enfoque Precautorio, como eje central del proceso de formación para la Gestión de los Recursos Acuáticos.

    Las postulaciones al Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos estarán abiertas hasta el 15 de enero. Toda la información está disponible en https://recursosacuaticos.cl/

     

]]>
1325
Mesa por la sostenibilidad del pulpo del norte cierra el año con positivo balance https://pescasustentable.org/2024/11/28/mesa-por-la-sostenibilidad-del-pulpo-del-norte-cierra-el-ano-con-positivo-balance/ Thu, 28 Nov 2024 17:15:59 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1302

 

  • Tres pilares guían los avances hacia la sostenibilidad del pulpo del norte: conocimiento científico, gestión pesquera y fortalecimiento de la vigilancia.

     

 

  • Después de celebrar una sexta sesión este miércoles 27 de noviembre, la Mesa por la Sostenibilidad del Pulpo del Norte concluyó el año con una evaluación optimista. Este espacio de colaboración liderado por la ONG Pesca Sustentable que reúne a representantes de caletas pulperas de Antofagasta y Tarapacá, representantes de organismos gubernamentales e investigadores tiene como objetivo “generar una estrategia de explotación sostenible del pulpo del norte de forma colaborativa”.

    Esta sesión marcó el cierre de las actividades del 2024 que estuvieron orientadas al cumplimiento de un plan de acción estructurado en tres pilares fundamentales: conocimiento científico, gestión pesquera y fortalecimiento de la vigilancia. Según lo acordado en las sesiones iniciales, estos avances sientan las bases para asegurar la sostenibilidad del pulpo del norte y garantizar el bienestar de las comunidades costeras que dependen de esta pesquería.

    Progresos destacados en tres pilares

    En el ámbito del conocimiento, se destacó el impulso de un estudio genético para determinar la conectividad del pulpo del norte a lo largo de la costa chilena. Además, se está desarrollando una evaluación de stock y un modelo de estrategia de manejo en colaboración directa con los pescadores. Estas iniciativas buscan responder preguntas críticas sobre la distribución y condición de la especie para orientar mejor su manejo.

    En cuanto a la gestión pesquera, la mesa ha trabajado en una estrategia basada en información científica actualizada y el conocimiento empírico de las comunidades locales. Durante esta última jornada, se propuso una regla de control fundamentada en puntos de referencia empíricos, la cual será probada a través modelos de evaluación que permitirán comprender los efectos de estas medidas  antes de ser implementadas en la realidad. 

    Por último, gracias al esfuerzo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), se ha logrado un importante avance en el pilar de vigilancia, al declarar recientemente la pesquería de pulpo como prioritaria en términos de fiscalización para las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

    Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, destacó este hito: “Esta medida permitirá implementar un sistema de fiscalización más focalizado y robusto, abordando una de las tareas más críticas del plan de trabajo definido por la mesa. Confiamos en que, en las próximas sesiones, los representantes de SERNAPESCA que integran la mesa puedan compartir los impactos y avances que esta iniciativa ha generado”.

    Alcances comerciales

    Uno de los hitos más importantes de este plan de acción es su publicación en Fishery Progress, una plataforma que centraliza información sobre el avance de los Proyectos de Mejora Pesquera (FIPs, por sus siglas en inglés). Permite que compradores, exportadores y otros actores de la cadena de suministro puedan acceder a datos transparentes y actualizados sobre el progreso hacia prácticas pesqueras sostenibles, fomentando decisiones informadas y responsables.

    Este paso está enfocado en abrir nuevas oportunidades en mercados internacionales que valoran productos provenientes de pesquerías responsables. Al respecto, Miguel Espíndola comenta: “Este esfuerzo colectivo no solamente busca asegurar la conservación de la especie, sino también el bienestar de las comunidades costeras que dependen de esta actividad, al posicionar esta pesquería en mercados sostenibles. Hoy día ya estamos trabajando para eso, generando contactos con exportadores de pulpo y con importadores interesados en la sostenibilidad”.

     

]]>
1302
Futuro Azul y Mi Caleta colaboran en evento que impulsa el consumo de algas en Chile https://pescasustentable.org/2024/11/26/futuro-azul-y-mi-caleta-colaboran-en-evento-que-impulsa-el-consumo-de-algas-en-chile/ Tue, 26 Nov 2024 17:42:47 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1292
    • La actividad contó con la colaboración de la ONG Pesca Sustentable a través de sus proyectos Futuro Azul y Mi Caleta.

    Cuatro destacados chefs mostraron sus destrezas ante el desafío de adaptar dos preparaciones típicas de la gastronomía Neerlandesa, utilizando algas como alternativa a las proteínas de origen animal en un evento único organizado por la Embajada de los Países Bajos en Chile, en colaboración con el Instituto Culinary y el proyecto Hierbas del Mar

    Esta actividad, que puso en valor el consumo de algas, contó con la colaboración de la ONG Pesca Sustentable a través de sus proyectos Futuro Azul y Mi Caleta y reunió a chefs, académicos, estudiantes y autoridades para explorar nuevas posibilidades culinarias con las algas como protagonistas.

    El jurado, conformado por expertos como Inge Horstmaier; Cecilia Masferrer, presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad (FEPANAV); Giuliano Olmos, chef de La Perla del Pacífico; y Susana Hernández, chef de Culinary, evaluó la creatividad, el sabor y el uso de estos productos. El ganador fue Francisco Nicolás González Meléndez, reconocido por su enfoque innovador en la cocina marina y su compromiso con la gastronomía local.

    La jornada permitió visibilizar el rol de Futuro Azul y la Fundación de Mi Caleta en la promoción de prácticas sostenibles y en la educación sobre el impacto ambiental del consumo de productos del mar. 

    Pamela Meneses, subdirectora de la ONG Pesca Sustentable, destacó: “Nos alegra mucho participar de esta iniciativa porque permite generar conexiones entre la gastronomía, la ciencia y las comunidades locales”.

    Para finalizar, Paulina Larrondo, directora de Hierbas del Mar y académica de la Universidad de Chile, destacó la importancia de la actividad: “Aunque Chile tiene un consumo ancestral de algas, esto se ha ido perdiendo con el tiempo. Hoy, el proyecto Hierbas del Mar, junto con la Embajada de los Países Bajos y Culinary, buscamos poner en valor esta tradición”.

    ]]>
    1292