Noticias | Centro Pesca Sustentable https://pescasustentable.org Promover mejoras continuas en la pesca Wed, 18 Jun 2025 20:27:03 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://pescasustentable.org/web/wp-content/uploads/2020/01/cropped-favicon-32x32.png Noticias | Centro Pesca Sustentable https://pescasustentable.org 32 32 Recuperación del choro zapato en Huellelhue: un modelo comunitario https://pescasustentable.org/2025/06/18/recuperacion-del-choro-zapato-en-huellelhue-un-modelo-comunitario/ Wed, 18 Jun 2025 17:01:12 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1446

  • El pasado sábado 14 de junio se vivió una jornada significativa junto a las comunidades Mapuche-Huilliche de Huellelhue, en el marco del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.

La actividad central fue un taller participativo realizado en la Escuela Rural de Huellelhue, que reunió a representantes e integrantes de las tres comunidades indígenas del sector, profesional de la Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, al Centro de Pesca Sustentable y el equipo del proyecto GEF ICB.

Este encuentro marcó un hito clave en un proceso más amplio de trabajo colaborativo, diálogo intercultural y compromiso con la recuperación del banco natural de choro zapato (Choromytilus chorus), una pesquería tradicional de alto valor cultural y ecológico.

La iniciativa de conservación no partió de cero. Se basa en años de trabajo técnico y comunitario, que incluyen la instauración de una veda extractiva desde 2019, la elaboración de un plan de recuperación y la proyección de un manejo sostenible.  Gracias a este esfuerzo colectivo, la biomasa del banco viene exhibiendo señales de recuperación, lo que permite proyectar y desarrollar medidas de manejo de este recurso.

“Esta recuperación significativa abre una nueva ventana de oportunidad, avanzar hacia una explotación responsable, con un plan de manejo adaptativo que evite repetir los errores del pasado. Pero, sobre todo, hacerlo desde una lógica de corresponsabilidad, que equilibre sostenibilidad ecológica y bienestar local”, señaló Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica del Centro de Pesca Sustentable, organización garante de conservación del Proyecto GEF ICB en caleta Huellelhue.

Actualmente hay consenso comunitario para solicitar una prórroga a la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la veda por un año más (hasta agosto de 2026), e incluir en esta al chorito Quilmahue (Mytilus chilensis). Además, hay consenso en establecer una cuota precautoria – una vez transcurrido ese año – para extraer una parte de la fracción explotable del banco (entre el 10 y el 15%). Junto con esto están siendo definidas, a través de un diálogo de saberes que integra el conocimiento técnico y el local-tradicional, zonas específicas de repoblamiento que serán áreas de resguardo temporal, sin extracción, para el correcto desarrollo de los ensayos de restauración que se realizaran en el rio Huellelhue. Estas decisiones reflejan una visión de largo plazo que prioriza la recuperación del recurso Choro Zapato con compromiso activo de las comunidades.

Producción de semillas y formación local

En alianza con el Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, que cuenta con un hatchery escolar y una especialidad en acuicultura, se está impulsando la producción de semillas de choro zapato. Se estima que a mediados del mes de julio de 2025 se recibirán los primeros reproductores extraídos del río Huellelhue, con los que se espera producir una primera tanda de 340 mil semillas, apuntando a superar el millón. Estas actividades irán acompañadas de visitas de aprendizaje e intercambio de experiencias en iniciativas de reproducción y cultivo de choro zapato en Mehuín, junto con un proceso de formación para dejar capacidades instaladas en la comunidad.

Certificación y valorización del esfuerzo comunitario

El proyecto también contempla apoyar la comercialización mediante un esquema de certificación que visibilice a comunidades costeras que aplican buenas prácticas de extracción sostenible. Esta certificación, que será desarrollada junto a la plataforma FuturoAzul.org, buscará ser reconocida por el Ministerio del Medio Ambiente conforme a la nueva Ley de la Naturaleza (Ley 21.600) y sus reglamentos, actualmente en consulta pública.

En definitiva, lo que está ocurriendo en Huellelhue es mucho más que una experiencia técnica. Es la construcción de un modelo territorial de gobernanza y manejo participativo de recursos de uso común, donde restauración, conservación, identidad y desarrollo comunitario se entrelazan con un sentido de responsabilidad compartida. Un modelo que, esperamos, sirva de referencia para otras comunidades costeras que también sueñan con un mar sano, justo y productivo, destacó Miguel Espíndola.

Participación y derechos originarios: un principio fundamental

Durante el taller se firmó el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), un acuerdo formal entre las tres comunidades indígenas de Huellelhue y el proyecto, que refleja voluntad compartida y confianza mutua para avanzar en esta experiencia demostrativa. Además, se creó la comisión comunitaria de Huellelhue – integrada por representantes de las comunidades indígenas – que participará en la mesa público-privada sobre el manejo del choro zapato, consolidando la representación comunitaria en espacios de gobernanza vinculados al Estado.

Por otra parte, se definieron zonas de repoblamientoa través de unl diálogo y articulación de saberes tradicionales y técnicos. De esta forma se establecieron las áreas del río Huellelhue donde se llevará a cabo el repoblamiento de la especie y, por último, se preparó la visita técnica a Mehuín, donde un grupo de representantes comunitarios viajará para conocer experiencias de reproducción y cultivo del choro zapato, fortaleciendo capacidades locales.

Nota original: Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad aquí. 

 

]]>
1446
Pescadores, productores y representantes del sector público y privado se reúnen para trabajar por la sustentabilidad del calamar gigante https://pescasustentable.org/2025/06/04/pescadores-productores-y-representantes-del-sector-publico-y-privado-se-reunen-para-trabajar-por-la-sustentabilidad-del-calamar-gigante/ Wed, 04 Jun 2025 15:03:04 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1434

Este martes dio inicio oficial a un espacio de trabajo colaborativo que busca avanzar en el conocimiento, gestión y sostenibilidad de la jibia en Chile.

Con la mirada puesta en el futuro del recurso, se realizó la primera reunión del Grupo por la sustentabilidad de la jibia (Dosidicus gigas), instancia que congrega a actores clave del sector pesquero chileno para avanzar hacia un manejo sostenible de esta especie altamente relevante para la pesca artesanal.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, dio inicio a la reunión agradeciendo el interés de los representantes presentes: “Esta es una instancia muy importante para todos los grupos que trabajan en torno a este recurso. Aquí vamos a definir acciones concretas para avanzar en la sustentabilidad de la jibia, en apoyo tanto a los esfuerzos del Estado como a los del Pacífico Suroriental”.

Durante la jornada, los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto y formalizar este espacio como una mesa de diálogo y colaboración público-privada, con el fin de generar información científica, técnica y comercial que contribuya al desarrollo sustentable de la pesquería.

Miguel Ángel Hernández, representante de la Federación de Pescadores Artesanales Nuevo Amanecer, valoró la conformación del grupo como una oportunidad concreta para incidir en el futuro del recurso: “Nos interesa como Federación seguir participando para aportar los conocimientos que permitan entender cómo está el recurso. Es importante para nosotros este espacio para avanzar en el conocimiento y la comercialización de este producto”.

La jibia, conocida científicamente como Dosidicus gigas, es uno de los cefalópodos que habita en las aguas del litoral chileno, así como también en las costas de Perú y Ecuador.  Su carne tiene una alta demanda en el extranjero, donde se comercializa principalmente refrigerada o congelada, en presentaciones como tubos o anillos, lista para diversas preparaciones culinarias. 

Desde el sector privado, Ernesto Alegría, Gerente General de ISAM Chile, subrayó la relevancia de avanzar hacia estándares internacionales: “Para nosotros esta instancia ha sido muy positiva para el funcionamiento de una pesquería sustentable, que los mercados están exigiendo. Así que esperamos que salga lo mejor en las siguientes reuniones y en unos años más, ojalá contemos con una pesquería certificada”.

Por su parte, Sindy Parraguez, representante legal y comercial de Matsuoka Co., Ltd. en Chile y Sudamérica, con más de una década exportando alimentos del mar a Japón, destacó el valor de la transparencia para acceder a mercados exigentes:

“Mientras más información nosotros le podamos entregar a los mercados, mayor certeza ellos van a tener para tomar decisiones en la compra. Por eso esta instancia es muy importante: nos permite una estabilidad en la materia prima para nuestro mercado”.

La conformación del Grupo por la sustentabilidad de la jibia representa un avance concreto en los esfuerzos por conciliar producción, conservación y valor agregado en una pesquería de gran relevancia para el país. Para finalizar, Gonzalo proyectó el trabajo futuro “abordaremos los temas con transparencia, identificaremos las brechas existentes en la pesquería —incluyendo las brechas de información comercial que muchos productores aún desconocen— y trabajaremos en conjunto con toda la cadena para que la pesquería de la jibia sea reconocida, tanto a nivel nacional como internacional, como una pesquería artesanal sustentable y con gran proyección de futuro”.

]]>
1434
Pesca Sustentable expone sobre gestión pesquera y conservación en Juan Fernández durante Congreso de Ciencias del Mar https://pescasustentable.org/2025/05/30/pesca-sustentable-expone-sobre-gestion-pesquera-y-conservacion-en-juan-fernandez-durante-congreso-de-ciencias-del-mar/ Fri, 30 May 2025 18:11:02 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1427

  • Miguel Espíndola destacó la importancia de articular ciencia, gestión pública y conocimiento local para enfrentar problemáticas pesqueras en Juan Fernández.

    Durante el XLIV Congreso de Ciencias del Mar, el Archipiélago de Juan Fernández fue protagonista del simposio “Avances y perspectivas en el estudio de sistemas costeros”, instancia en la que Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, compartió los avances en gestión participativa de pesquerías en este emblemático territorio insular, reconocido por su biodiversidad única y modelo de pesca artesanal sustentable.

    “Es un trabajo que venimos desarrollando desde hace más de diez años, apoyando a la Subsecretaría de Pesca y a los pescadores artesanales de Juan Fernández en la construcción de medidas y estrategias que apunten a la sustentabilidad de los recursos que se extraen”, señaló Espíndola.

    El simposio fue coordinado por Sergio Carrasco, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, quien destacó la importancia de este espacio como una instancia para integrar conocimientos científicos, técnicos y locales. Carrasco subrayó que la colaboración con las comunidades es clave para abordar los desafíos de conservación en un ecosistema tan particular como el de Juan Fernández.

    “La población pesquera de Juan Fernández, al ser reducida, nos permite entender las problemáticas de una manera más abordable y colaborativa, que es lo principal cuando uno trabaja en estos sistemas insulares.”, comentó el académico e investigador.

     Miguel Espíndola valoró la oportunidad de visibilizar la experiencia del Archipiélago de Juan Fernández y agregó: “también nos permitió revisar algunos problemas emergentes en profundidad, como la expansión y el aumento de la biomasa de erizos, que está siendo un problema hoy día en Juan Fernández, así como también el incremento excesivo que han tenido las capturas de pulpo. Tenemos que ir definiendo estrategias y generando información para implementar nuevas medidas que permitan gestionar de mejor manera esas pesquerías”, comentó.

]]>
1427
Estudio revela que la Región de Antofagasta sería clave para asegurar el futuro del pulpo del norte https://pescasustentable.org/2025/05/22/estudio-revela-que-la-region-de-antofagasta-seria-clave-para-asegurar-el-futuro-del-pulpo-del-norte/ Thu, 22 May 2025 20:42:23 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1415

  • La investigación desarrollada por profesionales de la Universidad de Chile y el Centro de Pesca Sustentable identificó a la Región de Antofagasta como un punto genético estratégico para el pulpo del norte, recurso vital para las comunidades pesqueras del norte de Chile.

Una investigación publicada recientemente por la revista Marine Biology determinó que la Región de Antofagasta, que concentra la mayor cantidad de capturas de Pulpo del norte (Octopus mimus) en el país, además actúa como la principal fuente de migrantes de esta especie, contribuyendo genéticamente a las poblaciones vecinas. 

Según las conclusiones del estudio, esta zona tendría condiciones ecológicas favorables que permiten el desarrollo de una población abundante y saludable, capaz de “exportar” pulpos a otras áreas. Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, lo confirma: “Este hallazgo es de gran relevancia para contribuir a una gestión pesquera responsable basada en ciencia”.

Sobre el análisis

Para investigar la estructura genética y la conectividad de las poblaciones del pulpo del norte, el equipo de científicos analizó 6.573 SNPs -variaciones en el ADN que permiten identificar diferencias genéticas- de 88 muestras de pulpo recolectadas desde la Región de Arica hasta la Región de Atacama, en el norte de Chile.

Esta investigación no encontró diferencias significativas en las poblaciones de pulpo presentes en distintas regiones de Chile “Este hallazgo es muy relevante, ya que en otras pesquerías es común identificar distintos stocks o poblaciones, lo que exige planes de manejo específicos para cada una. En el caso del pulpo del norte, estamos frente a una sola población interconectada, lo que implica que su sostenibilidad depende de una administración coordinada del recurso”, explica David Veliz, autor de la publicación, doctor en Biología y académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile.

Un recurso esencial para la pesca artesanal

Desde la década de 1980, la pesquería del pulpo del norte ha adquirido gran relevancia económica y social en Chile y Perú. Su extracción genera empleo, sustenta a familias de la pesca artesanal y contribuye a la seguridad alimentaria en comunidades costeras.

Uno de los aspectos más delicados de su biología es el comportamiento reproductivo de las hembras: durante el cuidado de los huevos, dejan de alimentarse y mueren tras completar la incubación. Esta etapa crítica las vuelve especialmente vulnerables a la pesca, y su captura compromete el éxito reproductivo de la especie.

 

Para proteger esta fase, la Subsecretaría de Pesca ha establecido medidas como el peso mínimo de extracción (1 kilo) y vedas reproductivas. “La ciencia permite tomar decisiones más acertadas. Si una caleta sobreexplota, puede reducir la llegada de larvas a otras zonas. Por eso es clave tener un buen control de la extracción: lo que haga una caleta impacta directamente a las demás”, enfatiza Veliz.

Próximos pasos

Con este estudio como punto de partida, el equipo de científicos plantea la importancia de continuar explorando la relación entre migración y desembarques, que podría tener implicancias para el manejo sostenible de los recursos marinos.

“Estos resultados respaldan el trabajo que impulsamos en la Mesa por la Sustentabilidad del Pulpo del Norte, junto a representantes del sector público y privado. Nuestro objetivo es diseñar una estrategia de manejo colaborativo, sustentada en ciencia y participación”, señala Miguel Espíndola.

El experto añade que se requiere complementar esta evidencia con nuevos estudios y sistemas que permitan seguir el rastro de las capturas. “Prevenir la pesca ilegal es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los alimentos del mar en Chile”, concluye.

Artículo científico: Valentina Palacios-Farías, Noemi Rojas-Hernández, Caren Vega-Retter, Cristian Araneda, Gonzalo Olea-Stranger, Gonzalo Araya-Goncalves, Miguel Espíndola-Rojas y David Veliz. Publicado en la revista Marine Biology.

]]>
1415
Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín colabora con cultivo sustentable de choro zapato https://pescasustentable.org/2025/05/16/liceo-politecnico-pesquero-de-mehuin-colabora-con-cultivo-sustentable-de-choro-zapato/ Fri, 16 May 2025 15:15:44 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1408

  • A través de la firma de un acuerdo de colaboración con el Centro de Pesca Sustentable, el establecimiento formará parte de la experiencia demostrativa de conservación y restauración del ecosistema del estuario del río Huellelhue. La iniciativa, desarrollada en el marco del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad, contempla la producción de semillas en su criadero.

Con el Río Lingue como escenario y la participación de autoridades locales, regionales y representantes del ámbito ambiental, se celebró este miércoles la firma de un Convenio de Colaboración entre el Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín y el Centro de Pesca Sustentable, que permitirá desarrollar una estrategia de repoblamiento y restauración del ecosistema del estuario del Huellelhue. 

Este acuerdo se da en el marco del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB), iniciativa ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), que busca implementar instrumentos económicos para la conservación, entre ellos, certificaciones de buenas prácticas ambientales y mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, los cuales promueven el compromiso de actores locales en la protección de la naturaleza. 

“Estamos muy contentos porque efectivamente creemos que es posible alinear el desarrollo económico con la conservación de la biodiversidad”, comentó Víctor Caro, jefe de División de Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y director del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.

El convenio formaliza una alianza que tiene un profundo valor para la conservación de la biodiversidad, pero también para la generación de oportunidades locales, a través del  modelo educativo del establecimiento.

“Lo que vamos a hacer, concretamente, es iniciar un proceso de producción de semillas de choro zapato en el hatchery (o criadero) del liceo, utilizando reproductores del propio río Huellelhue. Esto nos permitirá desarrollar actividades de repoblamiento en el banco natural de la caleta, protegiendo la integridad genética de esta especie nativa”, comentó Miguel Espíndola, director del Centro de Pesca Sustentable.

Para lograr este objetivo, el Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, que imparte las especialidades de Acuicultura y Elaboración Industrial de Alimentos, pone al servicio del territorio su capacidad formativa y técnica en el cultivo de este recurso, fortaleciendo así el vínculo entre la educación y el bienestar ambiental y económico de Mehuín. 

Robert Leiva, director del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, señaló: “Es muy importante el hito que se marca hoy, dado que se van a ver beneficiadas comunidades de la Región de Los Lagos y de la Región de Los Ríos, que se unen por un bien común. Además, este convenio nos ayuda a poder contar con recursos que nos van a servir para preparar mucho mejor los técnicos profesionales del mañana”.

Para finalizar, Miguel Espíndola destacó que este convenio abre las puertas a nuevas capacidades educativas, técnicas y comunitarias en favor de una conservación con impacto local. “La alianza es una buena noticia para la economía de Caleta Huellelhue, porque recuperar este recurso también es una apuesta por fortalecer la pesca artesanal con una mirada de largo plazo”.

]]>
1408
Inició innovador proyecto para restaurar y conservar la biodiversidad en caleta Huellelhue https://pescasustentable.org/2025/05/16/inicio-innovador-proyecto-para-restaurar-y-conservar-la-biodiversidad-en-caleta-huellelhue/ Fri, 16 May 2025 15:08:57 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1403

  • Comunidades costeras y servicios públicos dieron inicio a este proyecto, en la comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, que forma parte del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Lafken Mapu Lahual, donde las comunidades tienen una relación histórica con el mar, los ríos, los bosques y las especies.

Pescadores artesanales, comunidades indígenas, autoridades del Ministerio del Medio Ambiente y representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participaron en el lanzamiento del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB) en caleta Huellelhue, Región de Los Lagos; iniciativa que promueve la restauración y protección de los ecosistemas marinos y costeros mediante herramientas innovadoras y la colaboración ciudadana.

El hito marcó el inicio oficial de una experiencia demostrativa que busca diseñar y aplicar incentivos económicos para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en esta caleta aislada de la comuna de Río Negro, en la provincia de Osorno. Esta estrategia se enmarca en la implementación de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), y reconoce el valor ecológico y cultural del territorio ancestral del pueblo Mapuche Huilliche.

“Este proyecto busca precisamente reconocer el rol de las comunidades costeras en la conservación y ofrecer soluciones concretas para su sostenibilidad”, señaló Amerindia Jaramillo, Coordinadora Nacional del Proyecto GEF ICB, durante la presentación oficial de la iniciativa.

La ceremonia se realizó en la Escuela de Huellelhue y contó con la participación de la Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Alejandra De la Fuente; la jefa del Programa de Ambiente y Desarrollo del PNUD, Paloma Toranzos; el alcalde de Río Negro, Sebastián Cruzat Cárcamo; pescadores artesanales y representantes de organizaciones comunitarias.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica del Centro de Pesca Sustentable —organización garante de conservación del proyecto— presentó los primeros avances del trabajo territorial junto a las comunidades locales.

Al finalizar la actividad, se realizó un recorrido en lancha por un banco natural de choro zapato ubicado en el estuario del río Huellelhue. En este sitio se implementarán acciones de repoblamiento de la especie, junto con la aplicación de instrumentos económicos que permitan su manejo sostenible.

La representante residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, destacó que “la sostenibilidad ambiental solo es posible cuando va de la mano con la justicia social y la participación activa de las comunidades locales”. Además, subrayó que estas experiencias “invitan a imaginar un futuro donde la conservación no sea una excepción, sino una práctica cotidiana”.

El proyecto busca promover el repoblamiento y la restauración del ecosistema que alberga el banco natural de choro zapato (Choromytilus chorus) con un enfoque de conservación y recuperación de este recurso, junto con la promoción de certificaciones de buenas prácticas ambientales y retribución por servicios ecosistémicos desarrollados junto con la comunidad, que asumió el compromiso de proteger el medio ambiente marino-costero.

Este proyecto GEF apoya la iniciativa con acciones que permiten fortalecer la gobernanza territorial y establecer estrategias de financiamiento de largo plazo. Además de desarrollar capacidades locales en monitoreo, vigilancia, repoblamiento y gestión ambiental, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del esfuerzo en el tiempo.

INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN

Chile posee una biodiversidad única, pero sus ecosistemas enfrentan amenazas por el cambio de uso del suelo, el uso de las aguas, la sobreexplotación de bienes naturales, la degradación ambiental y el cambio climático. A pesar de las regulaciones y políticas de conservación y uso sostenible de los recursos, se requiere promover nuevas formas de protegerla naturaleza y detener la pérdida acelerada de la biodiversidad.

El proyecto ICB busca incorpora herramientas innovadoras que generan incentivos para la conservación y fortalecen la gestión sostenible de los territorios. Trabaja con dos tipos de instrumentos para movilizar recursos y compromisos. Por un lado, los normativos, que establecen reglas claras para compensar impactos ambientales residuales y garantizar la protección de la biodiversidad a largo plazo; por el otro la implementación de nuevos instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación.

]]>
1403
Futuro Azul en Ñam Innova: Pamela Meneses presenta iniciativa que impulsa un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar https://pescasustentable.org/2025/04/01/futuro-azul-en-nam-innova-pamela-meneses-presenta-iniciativa-que-impulsa-un-ecosistema-comercial-sustentable-para-los-recursos-del-mar/ Tue, 01 Apr 2025 15:03:25 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1397

  • La exposición destacó el programa de embajadores que reúne a restaurantes, pescaderías, caleta de pescadores y plantas de producción en una comunidad que impulsa una economía azul

“Enamórate de las iniciativas que están cambiando el mundo” fue la invitación de Ñam Innova, el espacio del festival gastronómico más grande del país que en esta versión tuvo entre sus expositoras a Pamela Meneses, quien presentó el trabajo que hace Futuro Azul para impulsar un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar.

Para comenzar Pamela invitó a los auditores a pensar en sus experiencias de compra en pescaderías y restaurantes, destacando las preguntas que surgen sobre los tipos de pesca, la sustentabilidad de las especies e incluso su preparación, para luego invitarlos a descubrir las diferentes funcionalidades de la plataforma que resuelven estas interrogantes.               

“Con esta plataforma no hay excusas, porque la información disponible en la plataforma Futuro Azul permite que el consumidor tome decisiones que contribuyen a la salud de los océanos”, señaló Pamela Meneses.

Programa de Embajadores Futuro Azul                                                   

Uno de los pilares de la iniciativa es su Programa de Embajadores, que reúne a restaurantes, pescaderías, caletas de pescadores y plantas de producción en una comunidad comprometida con la economía azul. A través de un plan de mejoras, el equipo de la ONG Pesca Sustentable brinda apoyo a los distintos actores de la cadena comercial para avanzar hacia un abastecimiento más sostenible de alimentos del mar.

Los participantes reciben visibilización de su trabajo mediante estrategias de marketing en sus instalaciones y plataformas digitales. Esta colaboración conecta a los consumidores con el origen de los productos marinos, resaltando el papel de los pescadores artesanales y las comunidades que operan con prácticas responsables.

Además, Pamela presentó el programa de certificaciones para comunidades pesqueras que implementan buenas prácticas de extracción y conservación. Actualmente, se desarrolla un programa piloto en la comunidad indígena de Caleta Huellelhue, donde las familias recolectan el choro zapato de manera manual y ancestral, a una profundidad promedio de dos metros. Este método permite preservar el ecosistema del estuario y garantizar la sostenibilidad del recurso.

Esta comunidad será la primera en recibir el reconocimiento de Futuro Azul por sus prácticas de pesca sustentable, lo que otorgará mayor valor a sus productos y facilitará su acceso al mercado a través de la red de embajadores. De esta manera, los consumidores podrán adquirir productos de origen responsable y contribuir activamente a la conservación de los recursos marinos.

Para finalizar su exposición, Pamela Meneses destacó el valor de este ecosistema comercial que impulsa la Economía Azul en Chile, relevando el rol de la pesca artesanal e invitando a los auditores a ser parte de la comunidad de Futuro Azul.

 

]]>
1397
Día del Consumo Responsable: Pesca Sustentable firma alianza con Sello Azul de Sernapesca y lanza nuevos proyectos de mejora pesquera https://pescasustentable.org/2025/03/17/dia-del-consumo-responsable-pesca-sustentable-firma-alianza-con-sello-azul-de-sernapesca-y-lanza-nuevos-proyectos-de-mejora-pesquera/ Mon, 17 Mar 2025 18:08:07 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1389
  • La jornada se realizó en el Restaurante Circular, reconocido por su enfoque innovador y sustentable.
  • En la jornada se anunció que la jaiba marmola se convertiría en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en transición al sello MSC, abriendo posibilidades en nuevos mercados que valoran la sustentabilidad.

Con una degustación guiada de preparaciones con jaiba y jibia como protagonistas de la jornada, la ONG Pesca Sustentable celebró el Día del Consumo Responsable, una fecha destinada a concientizar a la población sobre el impacto de sus decisiones de compra. En este contexto, Futuro Azul y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), a través del programa “Sello Azul”, firmaron un convenio para complementar su quehacer y potenciar la legalidad y sustentabilidad de los alimentos del mar.

La actividad se llevó a cabo en el Restaurante Circular, ubicado en el Paseo Yugoslavo de Valparaíso, y contó con la presencia de la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid; Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación para la macrozona centro; además de representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, valoró la alianza: “Es un gran paso para acercar a más personas al consumo responsable de productos del mar. Trabajar junto a Sernapesca y su Sello Azul nos permite ampliar nuestro alcance con información clara y confiable para quienes buscan tomar decisiones de compra más conscientes. Ambos programas tienen enfoques distintos pero complementarios, así que confiamos en que, al sumar esfuerzos, podremos generar un impacto real en las comunidades pesqueras y en la salud de los ecosistemas marinos”.

Por su parte, la Directora Nacional de Sernapesca destacó la importancia del Sello Azul en el fomento del consumo responsable de pescados y mariscos. “Los consumidores y consumidoras cuentan con una gran herramienta, como es el Sello Azul, que les entrega información sobre aquellos locales comerciales, puntos de venta y restaurantes comprometidos con la sustentabilidad y que se abastecen de pescados y mariscos extraídos de manera responsable, cumpliendo con la normativa vigente. El llamado es a integrarse a este programa, que permite a la ciudadanía identificar con facilidad, a través de un sello foliado, que el establecimiento donde compra o consume productos del mar está comprometido con la sustentabilidad de nuestros recursos”, expresó Soledad Tapia.

Junto con la firma del convenio, se presentaron tres proyectos de mejora pesquera que se están impulsando en distintos puntos del país para promover la sustentabilidad del pulpo del norte, la jibia y la jaiba marmola.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, destacó el valor de estas iniciativas, en especial del proyecto liderado por el Comité de Jaiberos de Ancud: “Surge desde los mismos pescadores, quienes impulsaron la necesidad de avanzar en la mejora de esta pesquería. Nosotros hemos tenido el honor de acompañarlos en este proceso, brindando apoyo técnico y de gestión”.

Además, anunció que, gracias a estos esfuerzos, la pesquería de la jaiba marmola pronto se convertirá en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en ingresar al programa de transición al MSC, abriendo oportunidades de comercialización certificada en mercados internacionales. “Este es un hito que refleja el liderazgo y compromiso de la pesca artesanal chilena con la sostenibilidad”, agregó.

]]>
1389
50% de los alimentos del mar en Chile enfrenta un alto riesgo de sustentabilidad https://pescasustentable.org/2025/02/27/50-de-los-alimentos-del-mar-en-chile-enfrenta-un-alto-riesgo-de-sustentabilidad/ Thu, 27 Feb 2025 16:17:43 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1377
  • Según Futuro Azul, la plataforma que guía decisiones de compra más responsables en productos del mar, los consumidores desempeñan un papel clave en el cuidado de los océanos.

 Con 6.435 kilómetros de costa y más de 170 especies marinas disponibles para el consumo, Chile podría ser un referente en sostenibilidad oceánica. Sin embargo, la realidad es otra: el 50% de los pescados, mariscos y algas analizados por Futuro Azul, una plataforma abierta creada por la ONG Pesca Sustentable, se encuentran en una situación crítica de sustentabilidad.

“Esto significa que, por distintos factores, su disponibilidad futura está en riesgo. Por ejemplo, en el caso de la reineta, identificamos desafíos en dos dimensiones: la abundancia de su población y su gestión. Esta última se refiere al conjunto de medidas acordadas por pescadores y representantes del sector público y privado para proteger los recursos marinos”, comenta Gonzalo Araya, director de la ONG Pesca Sustentable.

Algo novedoso es que, además de considerar la salud y abundancia de la especie, esta plataforma toma en cuenta otros factores que influyen en la sustentabilidad de los alimentos del mar. Entre ellos se encuentra el manejo de la pesquería -cuán eficaz es la gestión, es decir si hay regulaciones y medidas de administración para cuidar al recurso; y el impacto en el hábitat y en la captura accesoria, que evalúan si las técnicas de pesca afectan directa o indirectamente a otras especies y el ecosistema.

 Información al alcance de todos

 La ONG Pesca Sustentable lleva más de diez años desarrollando proyectos para mejorar las condiciones de la pesca artesanal y sus prácticas. En esta línea, Gonzalo Araya explica: “La pregunta que más nos llegaba era cómo saber qué alimentos del mar es mejor consumir. Lamentablemente no teníamos una respuesta clara, porque los datos disponibles eran insuficientes. A nivel nacional, no existía un criterio científico riguroso para determinar si un producto del mar extraído en Chile era o no sustentable”.

 Además, advierte: “Esto ha permitido que algunos restaurantes se apropien del concepto de sustentabilidad como estrategia de marketing, sin asumir un compromiso real para avanzar hacia un abastecimiento más responsable”.

Para responder a estas interrogantes nace Futuro Azul, una plataforma interactiva abierta a la comunidad que permite conocer el estado de sustentabilidad de los productos del mar en Chile. A través de fichas por especie, ofrece detalles sobre el nivel de riesgo ambiental, los tipos de pesca y su impacto en el ecosistema.

“Así, una persona que va a un restaurante o pescadería puede consultar la plataforma y decidir qué comprar. Por ejemplo, podría preferir un pastel de jaiba, un pulpo a las brasas, un chupe de jibia o una albacora a la plancha, entre otras opciones de especies clasificadas como buena elección desde el punto de vista de la sustentabilidad”, agrega Gonzalo Araya.

Para trabajar en los desafíos de la cadena comercial, Futuro Azul cuenta con un programa de embajadores, que es un espacio comercial donde converge la pesca artesanal, restaurantes, pescaderías y comercializadoras en un programa de mejoras para su abastecimiento y prácticas.

 El rol de los consumidores

Además de seguir las recomendaciones de Futuro Azul, los consumidores pueden tomar otras medidas para contribuir a la conservación de los océanos. Gonzalo Araya enfatiza que respetar los tamaños mínimos de pesca es clave para evitar malas prácticas: “Una merluza pequeña (de menos de 35 centímetros) no ha tenido tiempo suficiente para crecer y reproducirse antes de ser capturada. Si se pesca antes de alcanzar ese tamaño, la población no logra reponerse, lo que puede llevar al colapso”.

 En este sentido, las decisiones de compra juegan un papel fundamental: “Si dejamos de comprar merluzas pequeñas en las pescaderías, incentivamos que más pescadores se enfoquen en una pesca selectiva que priorice la captura de ejemplares de mayor tamaño”.

Encuentra toda esta información y contribuye al futuro de los océanos en futuroazul.org.

]]>
1377
3 lugares para avistar ballenas en Chile https://pescasustentable.org/2025/02/17/3-lugares-para-avistar-ballenas-en-chile/ Mon, 17 Feb 2025 17:11:55 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1368

En el Día de las Ballenas, una oportunidad perfecta para reflexionar sobre la importancia de estos gigantes marinos en los ecosistemas, te invitamos a recorrer las costas de Chile y maravillarte con la biodiversidad que habita sus aguas. Desde el norte hasta la Patagonia, el país ofrece múltiples opciones para el avistamiento responsable de cetáceos, una experiencia inolvidable que también contribuye a la conservación de estas especies. Aquí te presentamos tres recomendaciones para disfrutar del avistamiento de ballenas en distintos puntos del territorio nacional.

1. Turismos Orca – Isla Chañaral

Ubicado a 120 km al norte de La Serena, en Chañaral de Aceituno, este destino se ha convertido en uno de los más destacados para la observación de cetáceos en Chile. La zona es hogar de diversas especies, incluyendo ballenas fin, jorobadas. Además, con un poco de suerte, los visitantes pueden avistar delfines, chungungos y una gran variedad de aves marinas. La experiencia es organizada por Turismo Orca, una empresa comprometida con el ecoturismo y la educación ambiental.

2. Quilun Ecoturismo Marino – Queilen

Si el objetivo es encontrarse con la ballena azul, el animal más grande del planeta, la mejor época para visitar la zona de Queilen, en Chiloé, es entre abril y junio. Navegando hacia el golfo Corcovado, los turistas pueden disfrutar de una experiencia única que combina fauna marina y un paisaje inigualable, con la cordillera de Los Andes y cinco volcanes visibles en el horizonte. La empresa Quilun Ecoturismo Marino ofrece excursiones que buscan promover un turismo sustentable y el respeto por el entorno natural.

3. Solo Expediciones – Parque Marino Francisco Coloane

Para quienes buscan la alternativa más austral, el Parque Marino Francisco Coloane, en la región de Magallanes, es un destino imperdible. Además del avistamiento de cetáceos, los visitantes pueden conocer sitios históricos y naturales como la Punta Santa Ana, el Faro San Isidro y el Cabo Froward. La agencia Solo Expediciones organiza recorridos en esta zona remota, garantizando una experiencia enriquecedora y respetuosa con el medioambiente.

Conservación y educación

Además del turismo responsable, es fundamental apoyar iniciativas de conservación que buscan proteger a estos animales y su hábitat. Una de las organizaciones destacadas en Chile es el Centro de Conservación Cetácea, que trabaja en la investigación y protección de los mamíferos marinos. Seguir su labor y aprender más sobre estos gigantes del mar es una forma de contribuir a su preservación.

 

]]>
1368