Noticias | Centro Pesca Sustentable https://pescasustentable.org Promover mejoras continuas en la pesca Mon, 28 Oct 2024 14:57:01 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://pescasustentable.org/web/wp-content/uploads/2020/01/cropped-favicon-32x32.png Noticias | Centro Pesca Sustentable https://pescasustentable.org 32 32 Con el apoyo de Pesca Sustentable: investigación de tesista UV destaca el valor de los pastos marinos para los ecosistemas https://pescasustentable.org/2024/10/28/con-el-apoyo-de-pesca-sustentable-investigacion-de-tesista-uv-destaca-el-valor-de-los-pastos-marinos-para-los-ecosistemas/ Mon, 28 Oct 2024 14:18:53 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1270
  • Los resultados preliminares confirman que las praderas de Bahía Chascos son un refugio esencial para numerosas especies marinas, incluso de valor comercial.

Aunque muchos lo desconocen, en las costas de Chile habitan tortugas verdes: esta especie que, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) está en peligro de conservación, recorre más de 3000 kilómetros desde Islas Galápagos hasta la Bahía Chascos, región de Atacama.

La razón para emprender el viaje es su alimentación: esta es una de las pocas zonas en el mundo donde se pueden encontrar praderas de pasto marino, una especie de plantas vasculares que desempeñan un rol fundamental para los ecosistemas.

La superficie marina que cubren puede parecer poco -solo el 0,1% del fondo oceánico- sin embargo, su rol es irremplazable y en Chile se han documentado dos especies: la Ruppia filifolia, que se encuentra en el Seno Skyring, región de Magallanes; y la Zostera chilensi, que por ahora se ha registrado en Puerto Aldea e Isla Damas, en la región de Coquimbo y en Bahía Chascos, región de Atacama.

Con el patrocinio de la ONG Pesca Sustentable, Kai Giancaspero, dos compañeros y Víctor Gudiño, profesor guía de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso; partieron en una campaña que los llevó a bucear, tomar muestras y explorar la zona de Bahía Chascos para documentar la biodiversidad que albergan estos pastos marinos. Kai destaca que este apoyo fue primordial para el proyecto: “Ellos confiaron en nosotros y en el equipo; probablemente no habría sido posible de otra forma”.

 Aunque los pastos marinos no son tan famosos como los bosques de algas o los manglares, cumplen tareas similares: son puntos de alimentación, reproducción y hogar para diversas especies marinas, ayudan a filtrar la contaminación y  mejorar la calidad del agua; almacenan nutrientes y actúan como línea de defensa a lo largo de las costas. Según la  Organización de las Naciones Unidas, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial.

 Sensibilizar a la comunidad sobre su importancia fue una de las principales motivaciones de Kai para orientar su proyecto de tesis hacia el estudio de este ecosistema. Al respecto, comenta: “Es importante estudiar los pastos marinos porque son un ecosistema frágil y clave para el desarrollo de otras especies, incluso de valor comercial. Bahía Chascos está bajo amenaza porque es un lugar de alto interés industrial y económico, por eso es importante saber qué hay para protegerla”.

Alta densidad y salud de los pastos marinos

Después de una campaña de buceo y exploración de 5 días en la Bahía Chascos, hay algunos resultados preliminares que refuerzan la hipótesis inicial: estas praderas son refugio para un gran cantidad de especies: “Nos dimos cuenta que tienen una densidad y biomasa por metro cuadrado muy alta, esto quiere decir que todavía están muy sanos los parches de pastos marinos. Hay una concentración de peces más alta de lo que esperamos, hasta nos encontramos con algunos que habitan arrecifes rocosos o bosques de macroalgas”.

Sobre las especies, detalla: “Había bilagay (Cheilodactylus variegatus), bauncos (Girella leavifrons), cabrilla (Sebastes oculatus), española (Paralabrax humeralis) e inclusos otros peces de gran valor escénico e incluso comercial. Los pastos marinos actúan como una ‘metrópolis’ para la macrofauna, creando una red de raíces que captura sedimento y aporta materia orgánica, transformando el área en un espacio abundante para la macrofauna. Estos organismos dan base y sustento de biodiversidad, ampliando el número de individuos y la red trófica de este ecosistema”, comenta.

Otro resultado que confirma los antecedentes de estudios previos, es que los pastos marinos actúan como zona de crianza para distintas especies: “Durante el buceo vimos alevines de jerguilla y cómo se reproducen algunas especies de moluscos y gasterópodos. Además, nos encontramos con un banco natural de ostión del norte, un recurso con valor comercial”.

 La cámara como herramienta de conservación

 Otro de los objetivos de esta investigación tiene relación con la divulgación científica: a través del registro audiovisual de Fernando Cornejo, buzo y fotógrafo que ha trabajado documentando las tortugas verdes y los bosques de algas, su propósito es mostrar la vida bajo el agua desde ‘una mirada natural y real’, comenta Kai.

 “Nos sorprendió lo hermoso del paisaje de los pastos marinos, la escena que crean al moverse con las olas, cómo entran los rayos de luz. La experiencia también nos permitió comprobar que los pescadores de Bahía Chascos explotan de manera muy sustentable el huiro flotador. Veíamos que al final de las praderas de pastos marinos comenzaban los bosques del huiro flotador que estaban podados, pero se veían los pompones, se nota que el ecosistema está sano. Es evidente que las cortan de la manera correcta para que tengan la posibilidad de volver a crecer”

Con estos registros y a través de un cortometraje, el equipo dará a conocer la importancia de los pastos marinos, la biodiversidad que alberga y la problemática que enfrentan ante de la posibilidad del puerto que pretende instalarse.

 A modo de reflexión, concluye: “Me parece fundamental que se genere una discusión sobre cómo vemos nuestro desarrollo como país con respecto a la naturaleza y lo económico. Bahía Chascos ha estado bajo amenaza varias veces: primero por una termoeléctrica a carbón que se pudo frenar con el apoyo de la comunidad y luego con otras iniciativas como un terminal de gas y un proyecto portuario. Se entiende que es necesario para la economía, pero es esencial considerar cuidadosamente dónde.”

Agradecimientos:

 Fernando Cornejo (@urayaku), Universidad de Valparaíso, Víctor Gudiño, Rodrigo González, Tomás Walker, Kiara Giancaspero, Lucas Díaz, Viviana Martínez, ONG Marea Sintiente y Lodge Piedras Bayas.


.

]]>
1270
Mi Caleta obtiene ‘Sello Azul’ de Sernapesca que reconoce la venta de orígen legal de alimentos del mar https://pescasustentable.org/2024/10/16/mi-caleta-obtiene-sello-azul-de-sernapesca-que-reconoce-la-venta-de-origen-legal-de-alimentos-del-mar/ Wed, 16 Oct 2024 14:48:05 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1264
  • En una ceremonia simbólica, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura entregó el Sello Azul que certifica la legalidad de los productos que se venden en Mi Caleta.

La pescadería Mi Caleta fue reconocida con el Sello Azul de Sernapesca, destacando su compromiso con la pesca de origen legal y la trazabilidad de los productos que comercializa. Este sello reconoce los esfuerzos de restaurantes y pescaderías que cumplen con acreditar el origen legal de los pescados y mariscos que se comercializan en Chile.

 María José Gutiérrez, coordinadora del Programa de Consumo Responsable de Sernapesca, celebró la incorporación a este programa y señaló: “Les damos la bienvenida y esperamos contar con su colaboración por mucho tiempo. Este Sello Azul es una verificación de que todo lo que se consume y comercializa en este local es de origen legal, así que seguiremos apoyando a estos establecimientos”.

Gonzalo Araya, director de la ONG Pesca Sustentable, destacó la importancia de este reconocimiento, que viene a confirmar el propósito de la fundación: “Desde nuestros inicios, la legalidad, la transparencia y el comercio justo han sido los pilares que construyen la esencia de la organización creada por nuestra ONG junto a Future of Fish, así que lo tomamos como un impulso para continuar apoyando a las comunidades pesqueras en la comercialización de sus recursos”. 

Mi Caleta: más que una pescadería

Esta fundación nace en 2021 como un puente para conectar a las comunidades de pescadores artesanales con sus clientes. Desde sus inicios uno de los principales propósitos ha sido garantizar que todos los productos provengan de fuentes legales y transparentes, destacando la importancia de la pesca sustentable para la conservación de los recursos marinos.

A más de 3 años de su creación, Mi Caleta se caracteriza por comercializar únicamente productos que provienen de la pesca artesanal como pescados de Juan Fernández, locos de la Caleta Montemar, pulpo de la región de Atacama, entre otros. “Nos interesa que las personas sepan de dónde viene lo que están consumiendo, porque hay un trabajo tradicional muy valorable en el oficio de la pesca artesanal”, señala Gonzalo Araya.

Mi Caleta cuenta con una tienda física en Viña del Mar ubicada en calle Quillota 1130 y también hace despachos a domicilio dentro de la región y dos veces al mes en Ñuñoa, Providencia, Las Condes.  La Reina y Vitacura.

Revisa la disponibilidad y haz tu pedido en www.micaleta.cl.

]]>
1264
Presentan Futuro Azul en programa de Radio Biobío https://pescasustentable.org/2024/10/14/presentan-futuro-azul-en-programa-de-radio-biobio/ Mon, 14 Oct 2024 18:54:46 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1249

 

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, fue invitado al programa “Expreso PM”, conducido por Karina Chávez y Casilda Merino, para conversar sobre Futuro Azul y su contribución al consumo responsable de alimentos del mar.

En la entrevista hablaron sobre los impactos de algunos tipos de pesca,  el valor de la sustentabilidad para el cuidado de los océanos y el rol de los restaurantes y pescaderías en la ecuación.

 “Muchas veces a los restaurantes quieren avanzar en términos de sustentabilidad, pero no tienen nada de información. Eso también fue una motivación para crear Futuro Azul, ayudarlos a ser más responsables en su abastecimiento y que ellos contribuyan compartiendo lo que ofrece Futuro Azul en sus espacios”.

Te invitamos a escuchar el programa:

 

]]>
1249
Nuevos Proyectos de Mejora Pesquera liderados por la ONG Pesca Sustentable promueven la sustentabilidad del pulpo del norte y la jibia https://pescasustentable.org/2024/10/08/nuevos-proyectos-de-mejora-pesquera-liderados-por-la-ong-pesca-sustentable-promueven-la-sustentabilidad-del-pulpo-del-norte-y-la-jibia/ Tue, 08 Oct 2024 14:34:39 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1238

 

    • Estas iniciativas buscan mejorar las prácticas de pesca para asegurar la sostenibilidad del pulpo del norte y la jibia, permitiendo su explotación, mientras se logran mejoras constantes.

     

    • Ambos proyectos incluyen una mesa de trabajo multisectorial, asegurando la participación de todos los involucrados en la toma de decisiones.

En el contexto de la Feria Food & Service, el espacio más importante para la industria alimentaria en Chile, la ONG Pesca Sustentable lanzó dos nuevos proyectos de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés). Estas estrategias buscan implementar cambios para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de dos recursos: el pulpo del norte y la jibia.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG, subrayó la importancia de estos esfuerzos multisectoriales: “Estos proyectos no solo buscan mejoras continuas en las prácticas de pesca, sino también asegurar que el proceso sea transparente y eficiente. Desde la extracción del recurso hasta que llega a las mesas de los hogares y restaurantes, cada eslabón de la cadena es vital para la salud de los océanos”.

En esta oportunidad, el chef Jorge Olivares ofreció una degustación que resaltó la versatilidad y calidad de ambos recursos: pulpo del norte acompañado de chimichurri y una causa de papas con luche, seguido de un tartar de jibia con chorizo español sobre un suflado negro. Ambas propuestas fusionaron lo local con lo internacional, mostrando el potencial gastronómico de estos alimentos del mar.

Estados de avance

El trabajo en torno a la sustentabilidad de los recursos del mar requiere de la coordinación de distintos sectores, quienes contribuyen desde sus perspectivas a identificar las necesidades de la pesquería para trazar un plan de trabajo.

En relación a los avances, Gonzalo Araya comenta que en el caso del pulpo del norte ya se encuentran trabajando hace algunos meses para fortalecer la gobernanza de la pesquería y el principal hito ha sido la conformación de una mesa de trabajo multisectorial: “De acuerdo a las necesidades levantadas por sus participantes, diseñamos un plan de trabajo. Con esta ruta ya trazada nos vamos a enfocar en generar información sobre la población de la especie y mejorar la estrategia de manejo y comercial de la pesquería para alcanzar la sostenibilidad en el largo plazo”.

Sobre la jibia, agrega: “Nos encontramos en una etapa inicial. Ya convocamos a distintos actores a participar de un grupo de trabajo multisectorial para evaluar las necesidades de la pesquería. De acuerdo a los resultados de los próximos encuentros podremos definir una estrategia que aborde los principales desafíos de esta pesquería”.

 Futuro Azul: una alternativa para contribuir a la sustentabilidad de los recursos del mar

Con más de 170 especies disponibles para consumo en las costas chilenas, nuestro país ofrece una gran variedad de alimentos del mar, sin embargo, el consumo se concentra en pocas especies. Futuro Azul nace como una plataforma única en su tipo, orientada a entregar información sobre el estado de sustentabilidad de los productos del mar. Esta herramienta permite que las personas puedan diversificar sus elecciones de pescados y mariscos, orientándose a los que tienen un menor impacto medioambiental. 

En este sentido, las decisiones de compra cumplen un rol fundamental para el cuidado de los alimentos del mar. Gonzalo Araya invitó a la comunidad a conocer esta herramienta y utilizarla: “Nuestro rol como consumidores es clave para ayudar a la salud de los océanos y sus recursos, por eso los invito a explorar las alternativas y la información disponible en Futuro Azul”.

Más información en www.futuroazul.org

 

 

]]>
1238
Pesca Sustentable participará en la Feria Food & Service con proyectos clave para la pesca artesanal y el consumo responsable de alimentos del mar https://pescasustentable.org/2024/09/30/pesca-sustentable-participara-en-la-feria-food-service-con-proyectos-clave-para-la-pesca-artesanal-y-el-consumo-responsable-de-alimentos-del-mar/ Mon, 30 Sep 2024 20:04:38 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1228

 

  • Con degustaciones a cargo del chef Jorge Olivares, la ONG Pesca Sustentable presentará dos Proyectos de Mejora Pesquera para pulpo del norte y jibia.
  • Mi Caleta dará a conocer distintos formatos de pulpo, jibia y locos elaborados en su planta de procesos BSEAFOOD.

La ONG Pesca Sustentable estará presente en la Feria Food & Service 2024, que se llevará a cabo en Espacio Riesco entre el 1 y el 3 de octubre. Durante este evento, la organización presentará una variedad de proyectos orientados a promover la pesca artesanal y el consumo responsable de alimentos del mar, alineados con los desafíos actuales en sostenibilidad y las crecientes demandas de los mercados internacionales.

Durante el evento la organización presentará sus Proyectos de Mejora Pesquera (FIPs), una iniciativa clave para promover la sostenibilidad de especies como el pulpo del norte y la jibia. Estos proyectos buscan que las pesquerías chilenas alcancen los más altos estándares internacionales, a la vez que se comprometen mejoras continuas en sus prácticas. 

La cita es el miércoles 3 en el stand A200 (cerca del Pabellón del Mar) a las 15:00 horas. En esta oportunidad se ofrecerá una degustación de dos preparaciones que realzan el gran potencial gastronómico del pulpo y la jibia, a cargo del chef Jorge Olivares.

 Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la organización, valoró el espacio: “Como organización nos interesa presentar estas iniciativas en una instancia donde se reúnen representantes de diferentes eslabones de la cadena de suministros, porque nos permite ampliar el alcance del proyecto y  generar alianzas estratégicas que fortalezcan el compromiso con la pesca sustentable”.

 Por otro lado, Mi Caleta, fundación sin fines de lucro encabezada por la ONG Pesca Sustentable y Future of Fish, dará a conocer una variedad de productos del mar elaborados por BSEAFOOD, su planta de procesos. Los asistentes podrán descubrir diferentes formatos de pulpo del norte, jibia y locos congelados, que conservan la mejor calidad y los sabores del mar.

 Por su parte, Futuro Azul, la plataforma que orienta el consumo responsable de alimentos del mar encabezada por la ONG Pesca Sustentable, estará presente conversando con restaurantes y proveedores de la industria, con el objetivo de reclutar nuevos embajadores.

 “Nos interesa sumar nuevos aliados que se comprometan a trabajar de la mano con los principios de Futuro Azul, apoyando la visibilidad de la plataforma y la diversificación del consumo de productos del mar”, comentó Gonzalo Araya.

 El stand estará abierto al público entre el 1 y el 3 de octubre durante la Feria Food & Service, que se realiza en el Espacio Riesco (Huechuraba, Santiago). El pase para los tres días tiene un valor de $10.000, pero la organización cuenta con entradas de cortesía. Quienes quieran acceder a entradas de cortesía pueden comunicarse a través de mensaje directo con la cuenta de instagram de Pesca Sustentable coordinar o enviar un correo a constanza.cardenas@pescasustentable.org.

 

 

]]>
1228
Pesca Sustentable lanzará solución tecnológica para contribuir a la protección de los Derechos Humanos en la pesca artesanal https://pescasustentable.org/2024/09/11/como-la-tecnologia-ayuda-en-la-pesca-a-cumplir-con-la-politica-de-derechos-humanos-y-responsabilidad-social/ Wed, 11 Sep 2024 18:35:37 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1213

  

Artículo escrito en inglés por Fishery Progress. Revisa el original aquí.

Cuando la Política de Derechos Humanos y Responsabilidad Social (HRSR, por sus siglas en ingles) de Fishery Progress entró en vigor en 2021, dos proyectos de mejora pesquera en el sur de Chile (el FIP de jaiba marmola chileno y el FIP de pulpo del sur) se encontraron luchando por cumplir con los requisitos establecidos ante ellos, en particular el requisito del mecanismo de quejas. 

 Estas pequeñas pesquerías artesanales no tenían los recursos ni la experiencia necesarios para implementarlos de manera significativa, y pronto se vieron obligadas a inactivar sus perfiles, lo que puso fin a su capacidad de compartir su progreso de mejora con los compradores y otras partes interesadas fundamentales para sus proyectos. Sin embargo, su inactividad desencadenó la innovación sobre cómo cumplir con el requisito del mecanismo de quejas de manera efectiva, lo que dio lugar a un nuevo recurso destinado a garantizar que se puedan identificar y abordar los abusos en el lugar de trabajo para miles de pescadores chilenos.

 Tras notar que los FIP habían dejado de estar activos en 2021, los compradores finales de todo el mundo trabajaron con la ONG chilena Pesca Sustentable para convocar a un equipo de procesadores, exportadores y otros participantes activos del FIP. Su misión: encaminar los FIP de la jaiba marmola y el pulpo del sur hacia una mejora activa.

 Pesca Sustentable trabaja con las pesquerías de Chile para mejorar el desempeño ambiental y social, al tiempo que conserva la biodiversidad marina y garantiza el acceso al mercado para las numerosas flotas artesanales que representan. Los FIP de la jaiba marmola y el pulpo del sur son pesquerías de exportación de gran valor, y Pesca Sustentable sabía que tenía que haber soluciones para ayudarlos.

 “Al principio, la política HRSR no era ampliamente comprendida”, dijo Gonzalo Araya, director de enlace de mercado de Pesca Sustentable. “No estábamos seguros de cómo nuestras pesquerías podrían encajar en el modelo hasta que analizamos nuevamente las normas sociales dentro de esta industria”.

 Araya y su equipo señalaron estas diversas normas e identificaron dónde encajan en la Política HRSR. El abuso verbal, por ejemplo, es bastante común y se considera simplemente otro aspecto del trabajo de pescador. Tomar medidas al respecto podría dar como resultado la exclusión de futuros viajes de pesca, lo que pondría en peligro el sustento del pescador. Sin sistemas de protección establecidos, los trabajadores suelen permanecer en silencio y soportar la peor parte del daño. Araya advirtió una gran oportunidad para implementar mecanismos de quejas que cumplirían con la Política HRSR y aumentarían la satisfacción en el lugar de trabajo.

 “En entornos laborales de alto riesgo, como ciertos tipos de pesca, puede existir una necesidad real de actuar con rapidez y garantizar que todos estén alerta. Sin embargo, esto a menudo puede dar lugar a culturas laborales en las que gritar e insultar es algo habitual”, dijo Jamie Padilla, Gerente de Transparencia de Derechos Humanos en FishChoice. “A menudo, existe la sensación de que esto es necesario; nadie ha visto que se haga de otra manera. Sin embargo, lo que hemos visto es que cuando estas prácticas cambian a través de la capacitación y la mejora de los sistemas de gestión, pueden conducir a mejoras más rápidas y sólidas en muchos frentes: seguridad, calidad, productividad, seguridad alimentaria”.

 Con 6.400 kilómetros de largo, la costa de Chile es notablemente extensa para un país que tiene un promedio de 160 kilómetros de ancho. Esta extensa costa significa abundantes recursos del mar, y eso significa una extensa red de pesquerías que operan desde el norte árido hasta el sur subpolar. Afortunadamente, la conexión celular es bastante sólida a lo largo de la costa, muchos pescadores usan WhatsApp regularmente para comunicarse entre sí. Esto es extremadamente valioso para los pescadores, que están organizados como sindicatos de pescadores independientes. Debido a esto, la dinámica de su lugar de trabajo no está regulada en gran medida por unidades de supervisión formales, lo que deja a los trabajadores desprotegidos.

 Araya vio una oportunidad única de usar WhatsApp para abordar las preocupaciones sobre derechos humanos. Trabajó con una empresa de programación del país para crear un chatbot que se vincula directamente a la cuenta de WhatsApp de un pescador, aprovechando la plataforma de comunicación ya popular para empoderar a los trabajadores. Con el chatbot, los usuarios pueden presentar quejas y reclamos y serán dirigidos a la mejor información o recurso adecuado para la necesidad, ya sea una agencia gubernamental, una institución o un sistema en línea. En caso de emergencias, se envían avisos de inmediato a la policía u otra autoridad correspondiente. Todos los mensajes, independientemente de su naturaleza, son respondidos de manera oportuna.

Simple, eficaz y fácil de usar, el chatbot es un enfoque novedoso para reducir el riesgo de abusos de los derechos humanos y cumplir con los requisitos de la Política HRSR. Además, ha demostrado ser la solución más económica de las otras opciones que Pesca Sustentable analizó. El chatbot será crucial para que los FIP de jaiba marmola y pulpo del sur vuelvan a estar activos, y respaldará tres nuevos FIP que Pesca Sustentable espera publicar pronto en FisheryProgress para las pesquerías de calamar, centolla y pulpo del norte.

 “Mi esperanza es que esto pueda comenzar a visibilizar estas normas comunes y dar lugar a un trabajo con los pescadores para demostrar que el comportamiento abusivo no es saludable ni aceptable”, dijo Araya. “El objetivo es mejorar la vida laboral de estos pescadores y, al mismo tiempo, cumplir con los requisitos de la Política HRSR necesarios para reanudar el trabajo activo en estos FIP”.

 Este chatbot será compatible con cualquiera de los numerosos FIP con los que trabaja Pesca Sustentable y se lanzará por primera vez para pruebas beta el próximo mes con el FIP del pulpo del sur. Araya y su equipo monitorearán la aplicación y recopilarán datos cruciales durante los primeros dos años de funcionamiento, anotando cualquier corrección del programa o cambio en la interfaz de usuario que se realizará en una versión 2.0 del bot.

 

 

]]>
1213
Futuro Azul destaca como un aporte a la transparencia en la pesca durante la IX Semana Regional de Integridad Empresarial en América Latina https://pescasustentable.org/2024/08/30/futuro-azul-destaca-como-un-aporte-a-la-transparencia-en-la-pesca-durante-la-ix-semana-regional-de-integridad-empresarial-en-america-latina/ Fri, 30 Aug 2024 16:28:29 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1207

 

  • “Los consumidores están exigiendo más transparencia en la cadena de suministro, sin embargo, aún estamos al debe, ya que es muy difícil encontrar esa información de manera clara y accesible”, comentó Gonzalo Araya.

“Pesca sostenible: el papel de la transparencia” es el panel en el que se presentó Futuro Azul, la herramienta diseñada por la ONG Pesca Sustentable para guiar el consumo responsable de productos del mar en Chile, en el contexto de la 9.ª Semana Regional de Integridad Empresarial en América Latina. Este evento fue organizado por la Alliance for Integrity en conjunto con la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile)

El panel estuvo conformado por Dorothea Garff y Nicolás Rovegno de Fisheries Transparency Initiative (FiTI), Boris Olivares de WWF Chile, Gonzalo Araya de la ONG Pesca Sustentable y Rocío Parra de la Subsecretaría de Pesca, quienes analizaron ejemplos y oportunidades en términos del acceso a los datos pesqueros.

Sobre el desafío que enfrenta la pesca en esta materia, Gonzalo Araya comentó: “Vemos que el consumidor está exigiendo cada vez más transparencia en la cadena de suministro, sin embargo, aún estamos al debe, ya que es muy difícil encontrar esa información de manera clara y accesible. Para impulsar los cambios necesarios, es crucial que los consumidores sigan presionando al mercado”.

Rocío Parra, jefa de la División Jurídica de Subpesca, destacó que la actual administración de gobierno ha decidido “hacer frente a la ordenación de la pesca en Chile de cara a las siguientes tres o cuatro décadas. Es un desafío importante y requiere dentro de los pilares, junto con la sustentabilidad y equidad, la transparencia que- en este sector- implica ser como una ventana al mar”

Durante la sesión, se analizarán ejemplos prácticos de Latinoamérica, explorando los retos que enfrentan los gobiernos para abrir datos pesqueros y permitir que la sociedad civil y el sector privado contribuyan a la gestión sostenible de los recursos marinos. En este contexto, se destacaron el Acuerdo de Escazú y el estándar FiTI como herramientas clave.

Además, se discutieron soluciones innovadoras para utilizar esta información de manera efectiva, respetando la protección de datos y conciliando diferentes intereses. En este contexto, Futuro Azul se destacó como una herramienta única en temas de transparencia, ya que permite que cualquier consumidor con acceso a internet pueda revisar el nivel de impacto medioambiental de los alimentos del mar disponibles en el país.

 Gonzalo Araya, comentó que el desafío actual es sumar restaurantes y pescaderías como embajadores, para que tengan el código QR con acceso a la plataforma a la vista en sus restaurantes. “De esta forma, al momento de elegir un alimento del mar, las personas podrán pedir un producto que se encuentre en un mejor nivel de sustentabilidad”.

 Finalmente, agregó que en esta primera etapa la herramienta solo considera el impacto de la pesca en el ecosistema, su gestión y el estado de las poblaciones, sin embargo, agregó: “Es muy importante también considerar el componente social y eso se va a incorporar en futuras versiones”.

 Sobre Fisheries Transparency Initiative (FiTI)

 En abril de 2024, en el marco de Our Ocean, la conferencia internacional que aborda los principales desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos, Chile oficializó su adherencia a la Iniciativa de Transparencia Pesquera (FITI)

Este estándar tiene como objetivo aumentar la transparencia y la participación en la gobernanza de la pesca para el beneficio de una gestión más sostenible. Entre sus elementos clave se incluyen la publicación de leyes, reglamentos y documentos oficiales sobre políticas pesqueras nacionales, información sobre el estado de los recursos pesqueros, acuerdos de acceso a la pesca extranjera y el cumplimiento de la Ley de Pesca.

 Ecuador ya es parte de esta iniciativa, y recientemente se incorporó Perú, fortaleciendo así el compromiso de la región con la transparencia y la sostenibilidad en la pesca.

 

 

]]>
1207
Futuro Azul: la plataforma que te ayuda a consumir productos del mar de manera responsable https://pescasustentable.org/2024/08/26/futuro-azul-la-plataforma-que-te-ayuda-a-consumir-productos-del-mar-de-manera-responsable/ Mon, 26 Aug 2024 15:15:21 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1199

 

  •  Esta iniciativa liderada por la ONG Pesca Sustentable es la primera herramienta en Chile que revela el impacto medioambiental de los productos del mar que se consumen en el país.
  • Los usuarios de la plataforma también podrán encontrar recomendaciones de cocción, información nutricional y detalles sobre las medidas de administración de cada especie.

En Chile, disponemos de más de 170 variedades de alimentos del mar; sin embargo, el consumo se concentra en muy pocas especies, como la reineta y la merluza, dos recursos que en la actualidad se encuentran en condiciones críticas de sustentabilidad.

Esta falta de diversidad en la elección de productos marinos, sumada a la ausencia de mecanismos para establecer si un alimento del mar es sustentable desde una perspectiva científica, motivó a la ONG Pesca Sustentable a diseñar Futuro Azul, una herramienta que brinda acceso a información clara sobre el impacto medioambiental de los productos del mar que se consumen en el país.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la organización, destaca que la plataforma digital está disponible desde cualquier dispositivo con acceso a internet y es fácil de usar: “Las personas pueden buscar su alimento del mar favorito y encontrar una recomendación de consumo de acuerdo a criterios de sustentabilidad. Además, en cada ficha hay detalles sobre las características nutricionales, sus beneficios para la salud, así como también recetas y consejos generales sobre su preparación”.

Además de la información que se puede encontrar en Futuro Azul, la plataforma destaca por su diseño, la utilización de ilustraciones científicas y fotos originales del océano chileno. Felipe Thomas, quien estuvo a cargo del equipo creativo, destaca el valor del arte como un elemento fundamental: “el uso de imágenes que impactan ayuda a romper barreras lingüísticas y culturales para llegar con un mensaje más directo y profundo”.

Programa de embajadores

Aumentar la demanda de productos del mar sustentables es clave para recuperar los recursos del mar, por eso una de las líneas de acción de Futuro Azul tiene que ver con conectar a los restaurantes y comercios con la ciudadanía, así como también con las comunidades pesqueras.

Con el fin de lograr este objetivo, se está implementando un programa de embajadores, cuyo principal propósito es promover transformaciones que hagan más sostenible el abastecimiento de productos del mar. Además, los restaurantes y pescaderías afiliados ganarán visibilidad a través de diversas acciones de marketing y un mapa en el sitio web. A su vez, esto permitirá que los consumidores responsables encuentren opciones de locales comprometidos, en alguna medida, con el cuidado de los océanos y sus recursos.

Pamela Meneses, subdirectora de la ONG Pesca Sustentable, destaca que este programa busca generar la sinergia comercial entre los distintos actores de la cadena: “Proveedor, comercializador y consumidor se encuentran bajo la estrategia de generar un espacio comercial en torno al consumo de productos del mar en condiciones sustentables. Esta instancia en sí misma es muy novedosa, porque no existe en Chile y nosotros vamos a ofrecer ese espacio”.

La ciencia detrás de Futuro Azul: ¿cómo se define qué alimentos son más o menos sustentables?

 Para evaluar cada uno de los productos del mar disponibles en la plataforma, el equipo utilizó la metodología desarrollada por la UK Sea Fish Industry Authority. Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, resalta la importancia de esta herramienta: “La clasificación de cada alimento proveniente del mar se realiza aplicando esta guía a las pesquerías nacionales, lo que nos permite identificar el riesgo de sostenibilidad en función del estado de las poblaciones, la calidad de la gestión pesquera, y el impacto de las capturas tanto en los hábitats como en otras especies”.

 Por su parte, Gonzalo Araya hace énfasis en la falta de mecanismos de este tipo en Chile: “En mercados europeos hay estándares muy potentes en esta línea, pero en Latinoamérica no tanto. Además, el enfoque de Futuro Azul permite orientar el consumo de todo tipo de alimentos del mar, independiente del nivel de información disponible”.

 Considerando que esta metodología habla en un lenguaje técnico, adicionalmente se definieron 4 categorías para orientar a consumidores y consumidoras de forma sencilla según el resultado de las evaluaciones: sostenible, moderadamente sostenible, poco sostenible y no sostenible. Esto permite que los usuarios y usuarias de la plataforma cuenten con datos fáciles de comprender para tomar decisiones de compra informadas.

 Para concluir, Gonzalo Araya subraya el esfuerzo que ha dado vida a este proyecto: “Este es el resultado de un trabajo colaborativo entre profesionales de diversas disciplinas. Hemos logrado diseñar una herramienta que no solo es visualmente atractiva, sino también científicamente robusta. Confiamos en que será recibida con gran entusiasmo”, concluye.

 Descubre las condiciones de sustentabilidad de los alimentos del mar disponibles en el país con Futuro Azul en www.futuroazul.org

 

]]>
1199
Informe de la FAO enciende las alertas por desafíos para la sustentabilidad en el sector pesquero https://pescasustentable.org/2024/07/23/informe-de-la-fao-enciende-las-alertas-por-desafios-para-la-sustentabilidad-en-el-sector-pesquero/ Tue, 23 Jul 2024 17:13:27 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1182

 

 

  • En esta última entrega se confirma que el stock pesquero dentro de niveles biológicamente sostenibles sigue a la baja a nivel mundial.
  • Además, se registra especial preocupación por el área de pesca que se encuentra frente a las costas chilenas, que tiene el peor desempeño a nivel global con más de un 60% de las pesquerías sobreexplotadas.

Desde 1994, la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) publica “The State of World Fisheries and Aquaculture”, un informe que proporciona información actualizada y basada en evidencia científica sobre el estado del sector pesquero y acuícola, así como también los desafíos y oportunidades del área.

Este insumo reconoce la importancia de los alimentos marinos para la seguridad alimentaria y nutricional y señala que es clave tomar acción para el desarrollo sostenible de la actividad pesquera en atención a la situación crítica de los recursos a nivel global.

Además, en esta oportunidad presenta los esfuerzos que están realizando para alcanzar objetivos globales, entre los que destaca la gestión efectiva de las pesquerías para obtener poblaciones pesqueras más saludables y medios de vida equitativos, así como también la mejora de las cadenas de valor de alimentos acuáticos para garantizar su sostenibilidad social, económica y ambiental.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, señala que estos datos son de gran valor: “El informe expone con transparencia el desempeño que están teniendo los países en el desafío de la sostenibilidad pesquera y acuícola. Al proporcionar datos actualizados y basados en evidencia científica, permite que los gestores y responsables políticos identifiquen las áreas donde se están logrando avances y aquellas donde se necesitan mejoras”.

En relación a las acciones que se pueden tomar para revertir las situaciones negativas que expone el informe, comenta: “Es esencial abordar los desafíos de las pesquerías, considerándolas como sistemas socio-ecológicos complejos, donde interactúan dimensiones culturales, económicas y dinámicas naturales. En este contexto, el foco debe dirigirse a la búsqueda de soluciones integrales y colaborativa”.

¿Qué se está haciendo en Chile?

En el país se están implementando diversas iniciativas para abordar problemas ambientales y socioeconómicos en la pesca. Una de estas estrategias es la creación de Comités de Manejo, los cuales son espacios multiactor impulsados por el Estado, cuyo objetivo es encontrar soluciones a estos problemas. Además, desde el sector privado, destacan los Proyectos de Mejora Pesquera, que buscan mejorar la sostenibilidad de una pesquería específica.  

Desde la ONG Pesca Sustentable, el trabajo ha estado vinculado al desarrollo de grupos público-privados para fortalecer la gestión pesquera mediante la colaboración entre agentes de conocimiento. Estas acciones promueven la integración del manejo sostenible de recursos, con el desarrollo social y económico, buscando cerrar la brecha entre ciencia y política. Su objetivo es asegurar decisiones basadas en evidencia científica y fomentar prácticas sostenibles y justas para las comunidades pesqueras.

 “Estas iniciativas no solo pretenden asegurar la sostenibilidad biológica, sino también la viabilidad económica y la aceptación social de los recursos pesqueros chilenos, para posicionarlos en mercados exigentes desde el punto de vista de la sustentabilidad, como los de Estados Unidos, Europa y Japón.”, indica.

Asimismo, destaca el valor del desarrollo de la nueva ley de pesca para Chile, ya que “constituye una gran oportunidad para fortalecer estas iniciativas, en la medida en que se pueden destinar suficientes esfuerzos económicos y humanos. También debería considerar los lineamientos para avanzar de forma decidida en materia de seguridad social en la pesca, bajo los principios globales de protección social, seguridad alimentaria y derechos humanos”, precisa.

Estado de las pesquerías: alertas sobre Chile

Desde 1971, la FAO publica análisis regulares sobre el estado de las poblaciones de peces a nivel mundial. En esta oportunidad, entre las Áreas de Pesca Principales que revisa en este informe, el Pacífico Sudeste (área 87) tuvo el menor porcentaje de stocks pescados a niveles sostenibles, alcanzando solo un 33,3% .

Esta es la que presenta el peor desempeño a nivel global y en general supera ampliamente  a las otras áreas. Según Espíndola, la situación se debe a la  alta productividad de la región, impulsada por la corriente de Humboldt, que ha llevado a un desarrollo pesquero intenso por parte de los países ribereños como Colombia, Ecuador, Perú y Chile. 

“Además, esta situación atrae a flotas extranjeras que operan en aguas internacionales, potenciando la presión sobre recursos clave como el jurel, el calamar gigante y el atún”, comenta.

Para revertir esta situación, el director de la ONG Pesca Sustentable señala que es crucial que estos países trabajen de manera conjunta para fortalecer la capacidad de gestión pesquera y defender sus intereses socioeconómicos en el marco de las Organizaciones Regionales de Pesca. 

“Es fundamental avanzar en restringir la captura en aguas internacionales para garantizar la sostenibilidad de los recursos, gestionar adecuadamente los recursos compartidos y proteger sus intereses nacionales, promoviendo una pesca sostenible que respete tanto el equilibrio ecológico como los derechos de las comunidades locales”. concluyó.

Encuentra todos los detalles de este informe aquí. 

]]>
1182
Regulación del sufrimiento animal en la pesca: ¿existen experiencias a nivel internacional? https://pescasustentable.org/2024/07/23/regulacion-del-sufrimiento-animal-en-la-pesca-existen-experiencias-a-nivel-internacional/ Tue, 23 Jul 2024 17:06:18 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1174

 

  • Más allá de la polémica que causó la indicación a la nueva Ley de Pesca que sugería “respetar el estado físico y mental del animal”, lo cierto es que en otros países si existen políticas orientadas a evitar el sufrimiento y la prolongación de la agonía en las especies acuáticas.

A propósito de las indicaciones presentadas por el diputado Jorge Brito, esta semana se ha debatido la posibilidad de “proteger a peces, crustáceos y moluscos sintientes” en el contexto de la discusión por una nueva Ley de Pesca.

Dejando de lado las imprecisiones del lenguaje -que causaron polémica y que sugieren una visión ambientalista un tanto extrema, según La Tercera– desde el ámbito biológico pesquero hay investigación y antecedentes que sugieren la posibilidad de evitar el sufrimiento y la prolongación de la agonía de las especies acuáticas.

La Unión Europea establece las “normas mínimas de protección de los animales criados o mantenidos con fines de explotación, incluidas las especies acuáticas”. En general, se han adoptado recomendaciones sobre el bienestar de peces de explotación e incluso la industria adoptó códigos de buenas prácticas para proteger a este tipo de especies.

En esta misma línea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) a través de la Comisión Técnica de Salud y Bienestar de los Animales (AHAW) emite dictámenes científicos independientes sobre todos los aspectos de las enfermedades y el bienestar de los animales. Su labor está relacionada principalmente con los animales destinados a la producción de alimentos e incluye a los peces.

Pesquería de cangrejos en Estados Unidos: un antecedente para considerar

En el estado de Florida, Estados Unidos, la pesquería de la jaiba tiene varias medidas orientadas a mejorar la sustentabilidad de la especie, pero también a reducir el estrés y “la mortalidad que provocan la contención y el sacrificio”, según declaran en el sitio web de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida.

Una de las regulaciones denominada “anillo de sacrificio” exige que todas las trampas de alambre de la pesquería de cangrejo azul tengan anillos de descarte para reducir la captura de cangrejos que no cumplen con las normas legales. De acuerdo a la investigación, esta es una estrategia de gestión sencilla y económica que libera de manera eficaz a los cangrejos de piedra que no cumplen con las normas legales y refuerza la población reproductiva.

En Chile también se da una situación similar con la pesquería de la jaiba marmola (Cancer edwardsi) en la región de Los Lagos, quienes incorporaron vías de escape de forma voluntaria en sus trampas, aunque con fines más orientados a la sustentabilidad (más información sobre esta iniciativa aquí).

El caso del salmón

De acuerdo al documental “Estado salmonero” , entre 2010 y 2018 los centros de cultivo de salmón en la zona sur han generado condiciones que no son compatibles con la vida de otras especies en los sitios de emplazamiento de las piscinas de cultivo.

Entre las principales consecuencias negativas de la salmonicultura se encuentra la devastación de los fondos marinos por la contaminación que causa el uso de antibióticos (1700 veces más de lo que ocupan países como Noruega), así como también los desechos de redes, fierros y plásticos que quedan en el océano.

En mayo de 2016 se constató un inédito varamiento de fauna marina en Chiloé que incluso movilizó a la comunidad, quienes sospechaban de la industria salmonera. Unos meses después, la organización Greenpeace presentó los resultados de un estudio que confirma que las más de 4000 toneladas de salmón muerto que las empresas tiraron al mar ayudaron a potenciar la muerte masiva de estas especies.

Una regulación que considere estándares de bienestar para la acuicultura como los que sugiere el Aquatic Life Institute y que se estructura bajo cinco pilares –un entorno enriquecido, la composición del alimento y la alimentación, los requisitos de espacio y densidad de población, la calidad de agua y el aturdimiento y sacrificio- podría no solo significar un cambio para las condiciones de vida de estas especies, sino que también para los ecosistemas, el medioambiente y la pesca artesanal de las localidades donde hoy se emplazan las grandes salmoneras.

Más preguntas que certezas

En Chile desde 2009 contamos con la Ley N° 20380 que establece normas destinadas a conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza. En cuanto al beneficio y sacrificio de animales, señala que “deberán emplearse métodos racionales tendientes a evitar sufrimientos innecesarios”, lo que también se podría tomar en cuenta para los recursos hidrobiológicos.

La discusión sobre el bienestar de especies acuáticas en la pesca no solo involucra consideraciones éticas y científicas, sino también la conservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de las comunidades pesqueras locales. Desde el quehacer de Pesca Sustentable, la discusión es fundamental porque abre una ventana a explorar cómo mejorar las condiciones de vida de las especies acuáticas, mientras se asegura un equilibrio ambiental y económico en las prácticas pesqueras.

]]>
1174