Opinión | Centro Pesca Sustentable https://pescasustentable.org Promover mejoras continuas en la pesca Tue, 01 Apr 2025 15:06:42 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://pescasustentable.org/web/wp-content/uploads/2020/01/cropped-favicon-32x32.png Opinión | Centro Pesca Sustentable https://pescasustentable.org 32 32 Futuro Azul en Ñam Innova: Pamela Meneses presenta iniciativa que impulsa un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar https://pescasustentable.org/2025/04/01/futuro-azul-en-nam-innova-pamela-meneses-presenta-iniciativa-que-impulsa-un-ecosistema-comercial-sustentable-para-los-recursos-del-mar/ Tue, 01 Apr 2025 15:03:25 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1397

  • La exposición destacó el programa de embajadores que reúne a restaurantes, pescaderías, caleta de pescadores y plantas de producción en una comunidad que impulsa una economía azul

“Enamórate de las iniciativas que están cambiando el mundo” fue la invitación de Ñam Innova, el espacio del festival gastronómico más grande del país que en esta versión tuvo entre sus expositoras a Pamela Meneses, quien presentó el trabajo que hace Futuro Azul para impulsar un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar.

Para comenzar Pamela invitó a los auditores a pensar en sus experiencias de compra en pescaderías y restaurantes, destacando las preguntas que surgen sobre los tipos de pesca, la sustentabilidad de las especies e incluso su preparación, para luego invitarlos a descubrir las diferentes funcionalidades de la plataforma que resuelven estas interrogantes.               

“Con esta plataforma no hay excusas, porque la información disponible en la plataforma Futuro Azul permite que el consumidor tome decisiones que contribuyen a la salud de los océanos”, señaló Pamela Meneses.

Programa de Embajadores Futuro Azul                                                   

Uno de los pilares de la iniciativa es su Programa de Embajadores, que reúne a restaurantes, pescaderías, caletas de pescadores y plantas de producción en una comunidad comprometida con la economía azul. A través de un plan de mejoras, el equipo de la ONG Pesca Sustentable brinda apoyo a los distintos actores de la cadena comercial para avanzar hacia un abastecimiento más sostenible de alimentos del mar.

Los participantes reciben visibilización de su trabajo mediante estrategias de marketing en sus instalaciones y plataformas digitales. Esta colaboración conecta a los consumidores con el origen de los productos marinos, resaltando el papel de los pescadores artesanales y las comunidades que operan con prácticas responsables.

Además, Pamela presentó el programa de certificaciones para comunidades pesqueras que implementan buenas prácticas de extracción y conservación. Actualmente, se desarrolla un programa piloto en la comunidad indígena de Caleta Huellelhue, donde las familias recolectan el choro zapato de manera manual y ancestral, a una profundidad promedio de dos metros. Este método permite preservar el ecosistema del estuario y garantizar la sostenibilidad del recurso.

Esta comunidad será la primera en recibir el reconocimiento de Futuro Azul por sus prácticas de pesca sustentable, lo que otorgará mayor valor a sus productos y facilitará su acceso al mercado a través de la red de embajadores. De esta manera, los consumidores podrán adquirir productos de origen responsable y contribuir activamente a la conservación de los recursos marinos.

Para finalizar su exposición, Pamela Meneses destacó el valor de este ecosistema comercial que impulsa la Economía Azul en Chile, relevando el rol de la pesca artesanal e invitando a los auditores a ser parte de la comunidad de Futuro Azul.

 

]]>
1397
Día del Consumo Responsable: Pesca Sustentable firma alianza con Sello Azul de Sernapesca y lanza nuevos proyectos de mejora pesquera https://pescasustentable.org/2025/03/17/dia-del-consumo-responsable-pesca-sustentable-firma-alianza-con-sello-azul-de-sernapesca-y-lanza-nuevos-proyectos-de-mejora-pesquera/ Mon, 17 Mar 2025 18:08:07 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1389
  • La jornada se realizó en el Restaurante Circular, reconocido por su enfoque innovador y sustentable.
  • En la jornada se anunció que la jaiba marmola se convertiría en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en transición al sello MSC, abriendo posibilidades en nuevos mercados que valoran la sustentabilidad.

Con una degustación guiada de preparaciones con jaiba y jibia como protagonistas de la jornada, la ONG Pesca Sustentable celebró el Día del Consumo Responsable, una fecha destinada a concientizar a la población sobre el impacto de sus decisiones de compra. En este contexto, Futuro Azul y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), a través del programa “Sello Azul”, firmaron un convenio para complementar su quehacer y potenciar la legalidad y sustentabilidad de los alimentos del mar.

La actividad se llevó a cabo en el Restaurante Circular, ubicado en el Paseo Yugoslavo de Valparaíso, y contó con la presencia de la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid; Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación para la macrozona centro; además de representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, valoró la alianza: “Es un gran paso para acercar a más personas al consumo responsable de productos del mar. Trabajar junto a Sernapesca y su Sello Azul nos permite ampliar nuestro alcance con información clara y confiable para quienes buscan tomar decisiones de compra más conscientes. Ambos programas tienen enfoques distintos pero complementarios, así que confiamos en que, al sumar esfuerzos, podremos generar un impacto real en las comunidades pesqueras y en la salud de los ecosistemas marinos”.

Por su parte, la Directora Nacional de Sernapesca destacó la importancia del Sello Azul en el fomento del consumo responsable de pescados y mariscos. “Los consumidores y consumidoras cuentan con una gran herramienta, como es el Sello Azul, que les entrega información sobre aquellos locales comerciales, puntos de venta y restaurantes comprometidos con la sustentabilidad y que se abastecen de pescados y mariscos extraídos de manera responsable, cumpliendo con la normativa vigente. El llamado es a integrarse a este programa, que permite a la ciudadanía identificar con facilidad, a través de un sello foliado, que el establecimiento donde compra o consume productos del mar está comprometido con la sustentabilidad de nuestros recursos”, expresó Soledad Tapia.

Junto con la firma del convenio, se presentaron tres proyectos de mejora pesquera que se están impulsando en distintos puntos del país para promover la sustentabilidad del pulpo del norte, la jibia y la jaiba marmola.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, destacó el valor de estas iniciativas, en especial del proyecto liderado por el Comité de Jaiberos de Ancud: “Surge desde los mismos pescadores, quienes impulsaron la necesidad de avanzar en la mejora de esta pesquería. Nosotros hemos tenido el honor de acompañarlos en este proceso, brindando apoyo técnico y de gestión”.

Además, anunció que, gracias a estos esfuerzos, la pesquería de la jaiba marmola pronto se convertirá en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en ingresar al programa de transición al MSC, abriendo oportunidades de comercialización certificada en mercados internacionales. “Este es un hito que refleja el liderazgo y compromiso de la pesca artesanal chilena con la sostenibilidad”, agregó.

]]>
1389
50% de los alimentos del mar en Chile enfrenta un alto riesgo de sustentabilidad https://pescasustentable.org/2025/02/27/50-de-los-alimentos-del-mar-en-chile-enfrenta-un-alto-riesgo-de-sustentabilidad/ Thu, 27 Feb 2025 16:17:43 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1377
  • Según Futuro Azul, la plataforma que guía decisiones de compra más responsables en productos del mar, los consumidores desempeñan un papel clave en el cuidado de los océanos.

 Con 6.435 kilómetros de costa y más de 170 especies marinas disponibles para el consumo, Chile podría ser un referente en sostenibilidad oceánica. Sin embargo, la realidad es otra: el 50% de los pescados, mariscos y algas analizados por Futuro Azul, una plataforma abierta creada por la ONG Pesca Sustentable, se encuentran en una situación crítica de sustentabilidad.

“Esto significa que, por distintos factores, su disponibilidad futura está en riesgo. Por ejemplo, en el caso de la reineta, identificamos desafíos en dos dimensiones: la abundancia de su población y su gestión. Esta última se refiere al conjunto de medidas acordadas por pescadores y representantes del sector público y privado para proteger los recursos marinos”, comenta Gonzalo Araya, director de la ONG Pesca Sustentable.

Algo novedoso es que, además de considerar la salud y abundancia de la especie, esta plataforma toma en cuenta otros factores que influyen en la sustentabilidad de los alimentos del mar. Entre ellos se encuentra el manejo de la pesquería -cuán eficaz es la gestión, es decir si hay regulaciones y medidas de administración para cuidar al recurso; y el impacto en el hábitat y en la captura accesoria, que evalúan si las técnicas de pesca afectan directa o indirectamente a otras especies y el ecosistema.

 Información al alcance de todos

 La ONG Pesca Sustentable lleva más de diez años desarrollando proyectos para mejorar las condiciones de la pesca artesanal y sus prácticas. En esta línea, Gonzalo Araya explica: “La pregunta que más nos llegaba era cómo saber qué alimentos del mar es mejor consumir. Lamentablemente no teníamos una respuesta clara, porque los datos disponibles eran insuficientes. A nivel nacional, no existía un criterio científico riguroso para determinar si un producto del mar extraído en Chile era o no sustentable”.

 Además, advierte: “Esto ha permitido que algunos restaurantes se apropien del concepto de sustentabilidad como estrategia de marketing, sin asumir un compromiso real para avanzar hacia un abastecimiento más responsable”.

Para responder a estas interrogantes nace Futuro Azul, una plataforma interactiva abierta a la comunidad que permite conocer el estado de sustentabilidad de los productos del mar en Chile. A través de fichas por especie, ofrece detalles sobre el nivel de riesgo ambiental, los tipos de pesca y su impacto en el ecosistema.

“Así, una persona que va a un restaurante o pescadería puede consultar la plataforma y decidir qué comprar. Por ejemplo, podría preferir un pastel de jaiba, un pulpo a las brasas, un chupe de jibia o una albacora a la plancha, entre otras opciones de especies clasificadas como buena elección desde el punto de vista de la sustentabilidad”, agrega Gonzalo Araya.

Para trabajar en los desafíos de la cadena comercial, Futuro Azul cuenta con un programa de embajadores, que es un espacio comercial donde converge la pesca artesanal, restaurantes, pescaderías y comercializadoras en un programa de mejoras para su abastecimiento y prácticas.

 El rol de los consumidores

Además de seguir las recomendaciones de Futuro Azul, los consumidores pueden tomar otras medidas para contribuir a la conservación de los océanos. Gonzalo Araya enfatiza que respetar los tamaños mínimos de pesca es clave para evitar malas prácticas: “Una merluza pequeña (de menos de 35 centímetros) no ha tenido tiempo suficiente para crecer y reproducirse antes de ser capturada. Si se pesca antes de alcanzar ese tamaño, la población no logra reponerse, lo que puede llevar al colapso”.

 En este sentido, las decisiones de compra juegan un papel fundamental: “Si dejamos de comprar merluzas pequeñas en las pescaderías, incentivamos que más pescadores se enfoquen en una pesca selectiva que priorice la captura de ejemplares de mayor tamaño”.

Encuentra toda esta información y contribuye al futuro de los océanos en futuroazul.org.

]]>
1377
Miguel Espíndola: “Es preocupante observar como una vez más la oportunidad de tener una Ley de Pesca justa se ve afectada por una discusión legal tendenciosa” https://pescasustentable.org/2024/06/21/miguel-espindola-es-preocupante-observar-como-una-vez-mas-la-oportunidad-de-tener-una-ley-de-pesca-justa-se-vea-afectada-por-una-discusion-legal-tendenciosa/ Fri, 21 Jun 2024 12:41:56 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1125

Ciper Chile levantó las alerta por la Nueva Ley de Pesca, cuyo debate recién comienza en la Comisión de Pesca de la Cámara. El reportaje reveló que los diputados Bobadilla (UDI), Moreira (UDI) y Berger (ind-RN) presentaron 211 indicaciones copiadas de un informe técnico jurídico de la gremial empresarial Sonapesca, revelando la influencia del sector privado en la discusión de esta ley.

Las propuestas que limitan la pesca artesanal y buscan suprimir el aumento de sanciones que sugiere el proyecto de ley, llaman la atención. Esto es especialmente relevante porque esta nueva legislación pretende reemplazar la normativa vigente, marcada por delitos tributarios, sobornos e incluso fraude al fisco.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, participó en el programa “El Diario de Cooperativa” para dar a conocer el punto de vista de la organización ante esta situación.

Te invitamos a escuchar la intervención: 

]]>
1125
ONG Pesca Sustentable reúne a instituciones y organizaciones para validar primera herramienta orientada al consumo responsable de alimentos del mar en Chile https://pescasustentable.org/2024/05/24/ong-pesca-sustentable-reune-a-instituciones-y-organizaciones-para-validar-primera-herramienta-orientada-al-consumo-responsable-de-alimentos-del-mar-en-chile/ Fri, 24 May 2024 14:30:59 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1111
  • El encuentro contó con la participación de representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y corporaciones.                                                                                                                                                                                                           
  • Futuro Azul es la primera herramienta en Chile orientada a entregar información rigurosa y clara sobre el estado de sustentabilidad de los recursos del mar.

Con el objetivo de contribuir a la sustentabilidad del océano y difundir información clave para el consumo responsable de alimentos del mar, la ONG Pesca Sustentable está trabajando en el lanzamiento de la primera herramienta orientada a entregar información rigurosa y clara en esta línea a toda la ciudadanía.

En el marco de esta iniciativa, hoy se realizó un encuentro con diversas organizaciones e instituciones afines que han colaborado a lo largo del proceso para validar el trabajo técnico realizado y dar cuenta de los avances en distintas materias.

En esta actividad participaron representantes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Oceana, WWF Chile, Sustainable Fisheries Partnership, Instituto de Fomento Pesquero y la Universidad de Valparaíso.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado en ONG Pesca Sustentable, valoró la jornada y explicó el propósito de la iniciativa: “Lo que buscamos es que los consumidores cuenten con información para que tengan la posibilidad de orientar sus decisiones de compra hacia lo sustentable. A largo plazo, esperamos generar una oferta sostenible cada vez más diversa para aprovechar la riqueza de recursos que tenemos a lo largo de nuestras costas y no quedarnos en el consumo de unas pocas especies, sino que incursionar, aprender y explorar nuevos sabores y oportunidades”.

Este proyecto es liderado por la ONG Pesca Sustentable, pero ha contado con el apoyo y la colaboración constante de expertos y profesionales de diversas organizaciones e instituciones, quienes han aportado su visión a lo largo de todo el proceso. Uno de ellos es Juan Alfaro de Sustainable Fisheries Partnership (SFP): “Este esfuerzo permite que todos los que estamos involucrados en el sector pesquero artesanal podamos contribuir a difundir la alimentación sana, nutritiva y de calidad para la población chilena”, señaló Alfaro.

En la misma línea, César Astete, director de la Campaña de Pesquerías de Oceana, enfatizó: “Es importante que las personas tengan mejor y mayor información para la toma de decisiones cuando acuden a una pescadería, mercado o caleta a adquirir productos del mar. Nos permite saber qué especies están de temporada, cuándo son las vedas o cuáles son las tallas mínimas. Comprar legalmente y tener esta información como ciudadanos y ciudadanas nos permite tomar mejores decisiones para contribuir a que el océano tenga mejores condiciones de salud”.

El encuentro permitió consolidar alianzas y reafirmar el compromiso de las organizaciones participantes con la pesca sustentable y la protección de los recursos marinos. La colaboración entre entidades es fundamental para impulsar transformaciones, asegurando un futuro más saludable para los océanos y las comunidades que dependen de ellos.

Sobre Futuro Azul

El lanzamiento de esta herramienta abierta a la comunidad está previsto para el mes de julio y permitirá que cualquier persona con acceso a internet pueda encontrar información sobre el estado de los alimentos del mar que consume, sus beneficios nutricionales y formas de preparación.

]]>
1111
Gonzalo Araya: “Por lo general en la pesca artesanal hay un nivel de conciencia muy alto sobre la importancia de cuidar los recursos” https://pescasustentable.org/2024/05/17/gonzalo-araya-por-lo-general-en-la-pesca-artesanal-hay-un-nivel-de-consciencia-muy-alto-sobre-la-importancia-de-cuidar-los-recursos/ Fri, 17 May 2024 18:59:43 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1102

 Esta mañana Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, participó en el programa “Expreso Bío-Bío”, conducido por Karina Chávez y Rodolfo Hahn.

Durante su la entrevista, abordó varios temas cruciales para el sector pesquero y la sostenibilidad alimentaria del país, como la diferencia entre pesca sustentable y pesca legal, el aporte de los productos del mar a la seguridad alimentaria de Chile y algunos avances del proyecto de Nueva Ley de Pesca.

Te invitamos a escuchar el programa:

]]>
1102
Pesquerías en Chile: la importancia de un enfoque ecosistémico para su gestión sostenible https://pescasustentable.org/2024/04/08/enfoque-ecosistemico/ Mon, 08 Apr 2024 15:21:30 +0000 https://pescasustentable.org/?p=1069
  • Cada año la Subsecretaría de Pesca publica un informe que da cuenta del estado de las pesquerías en el país. La información es muy útil para evaluar la condición de los recursos del mar y tomar medidas para la sostenibilidad de los océanos.
  • Entre las especies amenazadas se encuentran recursos como el congrio dorado y la merluza común, dos de los más demandados en Chile.

Un 53% de las principales pesquerías nacionales se encuentran en condición de sobreexplotación o colapso según un informe publicado por la Subsecretaría de Pesca en marzo de 2024. El Estado de situación de las principales pesquerías chilenas se publica cada año desde 2012 y proporciona una visión del panorama actual en este ámbito incluyendo información sobre el estado de los recursos pesqueros, las capturas, las medidas de manejo y conservación, así como también las tendencias y desafíos en el sector.

En este documento la institucionalidad da cuenta de los principales esfuerzos por cuidar los ecosistemas y, en esta oportunidad, se destaca la estrategia de manejo pesquero con enfoque ecosistémico implementada.

¿En qué consiste este enfoque y por qué ha cobrado fuerza durante los últimos años? Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, señala que este modelo de gestión involucra factores que permiten desarrollar acciones de análisis y ordenación con una óptica más integral.

Un ejemplo es la estrategia aplicada en Chile para peces pelágicos -aquellos que hacen su ciclo vital cerca de la superficie, como por ejemplo las sardinas y anchovetas- que son utilizadas principalmente para la producción de harina de pescado.

“En esta pesquería se ha hecho un esfuerzo interesante para entender sus efectos no solo en la especie objetivo, sino que también para considerar cómo afecta a otras especies que se alimentan de este recurso como mamíferos marinos y aves. A nivel mundial se ha puesto el ojo en poner puntos de referencia más estrictos en esas pesquerías porque tienen esta función de transferir energía a organismos mayores”, comenta Espíndola.

Además de considerar las interdependencias ecológicas entre especies y su relación con el ambiente este modelo toma en cuenta los aspectos socioeconómicos vinculados con la actividad. “En nuestro país desde 2012 se han hecho avances significativos en esta materia con la conformación de los Comités de Manejo y los Comités Científicos, donde hay todo un sistema de administración que genera recomendaciones a partir de la ciencia y el conocimiento de los propios pescadores. Esto permite que las decisiones se tomen de forma mucho más informada que antes”, comenta.

Otros factores: fenómenos climáticos

Este informe también considera los factores medioambientales que influyen en la productividad de los océanos. Para 2024 señala que existe una probabilidad del 55% de que se desarrolle La Niña entre los meses de junio y agosto, un fenómeno que causa enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical.

En estos periodos se podrían esperan aguas más productivas, pero con las condiciones actuales no se pueden predecir con certeza sus efectos: “En otras oportunidades se detectó un incremento de las poblaciones de peces pelágicos en esta fase, pero hay que estar atentos a todos los factores que influyen”, indica Miguel Espíndola.

Consumo responsable: una alternativa para contribuir

El Estado de situación de las principales pesquerías chilenas da cuenta de las especies que se encuentran en situación de sobreexplotación o colapso, condición la que se encuentran especies como el congrio dorado y la merluza común, dos de los más demandados en Chile.

De acuerdo a un informe publicado por Oceana en 2022, las especies más consumidas en Chile son los moluscos, la reineta, la merluza común, el salmón y los crustáceos, una variedad muy limitada considerando que el país cuenta con 172 especies disponibles para alimento.

La diversificación en el consumo de productos del mar podría ser muy importante en términos de soberanía alimentaría, así como también para la sostenibilidad de los recursos. La ONG Pesca Sustentable se encuentra trabajando en una plataforma abierta a la ciudadanía de consulta sobre productos del mar “La metodología que utilizamos para clasificar a las especies ha sido validada por otras organizaciones e instituciones. El objetivo es ofrecer una herramienta que entregue un criterio científico claro para apoyar las decisiones de compra de la población de acuerdo al riesgo de sostenibilidad de los productos”.

El lanzamiento de la plataforma Futuro Azul se proyecta para fines de mayo de 2023, coincidente con la celebración del mes del mar.

]]>
1069
Desafíos para el futuro de los recursos marinos en Chile https://pescasustentable.org/2023/11/24/desafios-para-el-futuro-de-los-recursos-marinos-en-chile/ Fri, 24 Nov 2023 15:09:31 +0000 https://pescasustentable.org/?p=766

Gonzalo Araya: Biólogo Marino y director de la ONG Pesca Sustentable.

En la actualidad, Chile cuenta con 45 pesquerías definidas, es decir, que existen 45 recursos marinos que están siendo explotados con al menos una medida de control. Cada año, la Subsecretaría de Pesca elabora un informe que define la situación de cada una, sin embargo, por la cantidad de información disponible, se enfoca en analizar sólo 28 de ellas y, de acuerdo a estos indicadores, se toman medidas para protegerlas.

Según el último informe de 2022, un 28% de las pesquerías están sobreexplotadas, mientras que un 29% se encuentran agotadas. Este documento no considera al otro 50% que operan en Chile, entre las que se encuentran recursos como el pejerrey o el bonito, y que se mantienen sin medidas de manejo o conservación por desconocimiento.

¿Por qué no está disponible el estado de situación de todas las pesquerías existentes? Es complicado alcanzar el nivel de detalle requerido por tiempo y recursos. En el caso de la merluza común, la anchoveta o el jurel, hay información muy precisa porque tienen una gran importancia económica para el país debido a los volúmenes que se manejan. 

¿De qué sirve conocer las condiciones de salud del resto de las pesquerías? Saber en qué situación se encuentra cada recurso es vital para resguardar los océanos y minimizar los impactos que genera la actividad extractiva en el mar, no solo por el recurso en particular, sino que también por su interrelación con el resto de las especies. La evaluación detallada permitiría identificar áreas críticas y aplicar estrategias específicas para preservar y restaurar los ecosistemas marinos.

Una salida a esta falta de información es la asignación de estado en base al análisis de riesgo: la ciencia pesquera cuenta con herramientas que permiten evaluar de acuerdo a ciertos parámetros disponibles a aquellas poblaciones que tienen una data más limitada. Gracias a estos criterios se podría entregar información fundamentada en la ciencia para orientar a consumidores hacia productos del mar provenientes de pesquerías sustentables.

En Chile existen organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales que trabajan desde diferentes veredas para avanzar hacia una pesca más sostenible. La colaboración podría ser una salida viable para unificar criterios y definir en conjunto si podemos incentivar el consumo de ciertos recursos o, por el contrario, hacer un llamado en conjunto a frenarlo, favoreciendo las decisiones de compra informadas.

Como ONG Pesca Sustentable ya estamos desarrollando una plataforma para poner esta información a disposición de la comunidad. A través de espacios de trabajo con diferentes organizaciones e instituciones dedicadas a la actividad pesquera, el objetivo es validar una metodología que permitirá conocer el nivel de sostenibilidad de recursos que cuenten con poca data.

Comprender la salud de las pesquerías es clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estos recursos marinos. La celebración del Día Mundial de la Pesca es un recordatorio de la necesidad de trabajar de manera colaborativa para preservar los océanos y asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de sus beneficios.

]]>
766