Artículo escrito en inglés por Fishery Progress. Revisa el original aquí.

Cuando la Política de Derechos Humanos y Responsabilidad Social (HRSR, por sus siglas en ingles) de Fishery Progress entró en vigor en 2021, dos proyectos de mejora pesquera en el sur de Chile (el FIP de jaiba marmola chileno y el FIP de pulpo del sur) se encontraron luchando por cumplir con los requisitos establecidos ante ellos, en particular el requisito del mecanismo de quejas. 

 Estas pequeñas pesquerías artesanales no tenían los recursos ni la experiencia necesarios para implementarlos de manera significativa, y pronto se vieron obligadas a inactivar sus perfiles, lo que puso fin a su capacidad de compartir su progreso de mejora con los compradores y otras partes interesadas fundamentales para sus proyectos. Sin embargo, su inactividad desencadenó la innovación sobre cómo cumplir con el requisito del mecanismo de quejas de manera efectiva, lo que dio lugar a un nuevo recurso destinado a garantizar que se puedan identificar y abordar los abusos en el lugar de trabajo para miles de pescadores chilenos.

 Tras notar que los FIP habían dejado de estar activos en 2021, los compradores finales de todo el mundo trabajaron con la ONG chilena Pesca Sustentable para convocar a un equipo de procesadores, exportadores y otros participantes activos del FIP. Su misión: encaminar los FIP de la jaiba marmola y el pulpo del sur hacia una mejora activa.

 Pesca Sustentable trabaja con las pesquerías de Chile para mejorar el desempeño ambiental y social, al tiempo que conserva la biodiversidad marina y garantiza el acceso al mercado para las numerosas flotas artesanales que representan. Los FIP de la jaiba marmola y el pulpo del sur son pesquerías de exportación de gran valor, y Pesca Sustentable sabía que tenía que haber soluciones para ayudarlos.

 “Al principio, la política HRSR no era ampliamente comprendida”, dijo Gonzalo Araya, director de enlace de mercado de Pesca Sustentable. “No estábamos seguros de cómo nuestras pesquerías podrían encajar en el modelo hasta que analizamos nuevamente las normas sociales dentro de esta industria”.

 Araya y su equipo señalaron estas diversas normas e identificaron dónde encajan en la Política HRSR. El abuso verbal, por ejemplo, es bastante común y se considera simplemente otro aspecto del trabajo de pescador. Tomar medidas al respecto podría dar como resultado la exclusión de futuros viajes de pesca, lo que pondría en peligro el sustento del pescador. Sin sistemas de protección establecidos, los trabajadores suelen permanecer en silencio y soportar la peor parte del daño. Araya advirtió una gran oportunidad para implementar mecanismos de quejas que cumplirían con la Política HRSR y aumentarían la satisfacción en el lugar de trabajo.

 “En entornos laborales de alto riesgo, como ciertos tipos de pesca, puede existir una necesidad real de actuar con rapidez y garantizar que todos estén alerta. Sin embargo, esto a menudo puede dar lugar a culturas laborales en las que gritar e insultar es algo habitual”, dijo Jamie Padilla, Gerente de Transparencia de Derechos Humanos en FishChoice. “A menudo, existe la sensación de que esto es necesario; nadie ha visto que se haga de otra manera. Sin embargo, lo que hemos visto es que cuando estas prácticas cambian a través de la capacitación y la mejora de los sistemas de gestión, pueden conducir a mejoras más rápidas y sólidas en muchos frentes: seguridad, calidad, productividad, seguridad alimentaria”.

 Con 6.400 kilómetros de largo, la costa de Chile es notablemente extensa para un país que tiene un promedio de 160 kilómetros de ancho. Esta extensa costa significa abundantes recursos del mar, y eso significa una extensa red de pesquerías que operan desde el norte árido hasta el sur subpolar. Afortunadamente, la conexión celular es bastante sólida a lo largo de la costa, muchos pescadores usan WhatsApp regularmente para comunicarse entre sí. Esto es extremadamente valioso para los pescadores, que están organizados como sindicatos de pescadores independientes. Debido a esto, la dinámica de su lugar de trabajo no está regulada en gran medida por unidades de supervisión formales, lo que deja a los trabajadores desprotegidos.

 Araya vio una oportunidad única de usar WhatsApp para abordar las preocupaciones sobre derechos humanos. Trabajó con una empresa de programación del país para crear un chatbot que se vincula directamente a la cuenta de WhatsApp de un pescador, aprovechando la plataforma de comunicación ya popular para empoderar a los trabajadores. Con el chatbot, los usuarios pueden presentar quejas y reclamos y serán dirigidos a la mejor información o recurso adecuado para la necesidad, ya sea una agencia gubernamental, una institución o un sistema en línea. En caso de emergencias, se envían avisos de inmediato a la policía u otra autoridad correspondiente. Todos los mensajes, independientemente de su naturaleza, son respondidos de manera oportuna.

Simple, eficaz y fácil de usar, el chatbot es un enfoque novedoso para reducir el riesgo de abusos de los derechos humanos y cumplir con los requisitos de la Política HRSR. Además, ha demostrado ser la solución más económica de las otras opciones que Pesca Sustentable analizó. El chatbot será crucial para que los FIP de jaiba marmola y pulpo del sur vuelvan a estar activos, y respaldará tres nuevos FIP que Pesca Sustentable espera publicar pronto en FisheryProgress para las pesquerías de calamar, centolla y pulpo del norte.

 “Mi esperanza es que esto pueda comenzar a visibilizar estas normas comunes y dar lugar a un trabajo con los pescadores para demostrar que el comportamiento abusivo no es saludable ni aceptable”, dijo Araya. “El objetivo es mejorar la vida laboral de estos pescadores y, al mismo tiempo, cumplir con los requisitos de la Política HRSR necesarios para reanudar el trabajo activo en estos FIP”.

 Este chatbot será compatible con cualquiera de los numerosos FIP con los que trabaja Pesca Sustentable y se lanzará por primera vez para pruebas beta el próximo mes con el FIP del pulpo del sur. Araya y su equipo monitorearán la aplicación y recopilarán datos cruciales durante los primeros dos años de funcionamiento, anotando cualquier corrección del programa o cambio en la interfaz de usuario que se realizará en una versión 2.0 del bot.