- La exposición destacó el programa de embajadores que reúne a restaurantes, pescaderías, caleta de pescadores y plantas de producción en una comunidad que impulsa una economía azul
“Enamórate de las iniciativas que están cambiando el mundo” fue la invitación de Ñam Innova, el espacio del festival gastronómico más grande del país que en esta versión tuvo entre sus expositoras a Pamela Meneses, quien presentó el trabajo que hace Futuro Azul para impulsar un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar.
Para comenzar Pamela invitó a los auditores a pensar en sus experiencias de compra en pescaderías y restaurantes, destacando las preguntas que surgen sobre los tipos de pesca, la sustentabilidad de las especies e incluso su preparación, para luego invitarlos a descubrir las diferentes funcionalidades de la plataforma que resuelven estas interrogantes.
“Con esta plataforma no hay excusas, porque la información disponible en la plataforma Futuro Azul permite que el consumidor tome decisiones que contribuyen a la salud de los océanos”, señaló Pamela Meneses.
Programa de Embajadores Futuro Azul
Uno de los pilares de la iniciativa es su Programa de Embajadores, que reúne a restaurantes, pescaderías, caletas de pescadores y plantas de producción en una comunidad comprometida con la economía azul. A través de un plan de mejoras, el equipo de la ONG Pesca Sustentable brinda apoyo a los distintos actores de la cadena comercial para avanzar hacia un abastecimiento más sostenible de alimentos del mar.
Los participantes reciben visibilización de su trabajo mediante estrategias de marketing en sus instalaciones y plataformas digitales. Esta colaboración conecta a los consumidores con el origen de los productos marinos, resaltando el papel de los pescadores artesanales y las comunidades que operan con prácticas responsables.
Además, Pamela presentó el programa de certificaciones para comunidades pesqueras que implementan buenas prácticas de extracción y conservación. Actualmente, se desarrolla un programa piloto en la comunidad indígena de Caleta Huellelhue, donde las familias recolectan el choro zapato de manera manual y ancestral, a una profundidad promedio de dos metros. Este método permite preservar el ecosistema del estuario y garantizar la sostenibilidad del recurso.
Esta comunidad será la primera en recibir el reconocimiento de Futuro Azul por sus prácticas de pesca sustentable, lo que otorgará mayor valor a sus productos y facilitará su acceso al mercado a través de la red de embajadores. De esta manera, los consumidores podrán adquirir productos de origen responsable y contribuir activamente a la conservación de los recursos marinos.
Para finalizar su exposición, Pamela Meneses destacó el valor de este ecosistema comercial que impulsa la Economía Azul en Chile, relevando el rol de la pesca artesanal e invitando a los auditores a ser parte de la comunidad de Futuro Azul.
Comentarios recientes