- Comunidades costeras y servicios públicos dieron inicio a este proyecto, en la comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, que forma parte del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Lafken Mapu Lahual, donde las comunidades tienen una relación histórica con el mar, los ríos, los bosques y las especies.
Pescadores artesanales, comunidades indígenas, autoridades del Ministerio del Medio Ambiente y representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participaron en el lanzamiento del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB) en caleta Huellelhue, Región de Los Lagos; iniciativa que promueve la restauración y protección de los ecosistemas marinos y costeros mediante herramientas innovadoras y la colaboración ciudadana.
El hito marcó el inicio oficial de una experiencia demostrativa que busca diseñar y aplicar incentivos económicos para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en esta caleta aislada de la comuna de Río Negro, en la provincia de Osorno. Esta estrategia se enmarca en la implementación de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), y reconoce el valor ecológico y cultural del territorio ancestral del pueblo Mapuche Huilliche.
“Este proyecto busca precisamente reconocer el rol de las comunidades costeras en la conservación y ofrecer soluciones concretas para su sostenibilidad”, señaló Amerindia Jaramillo, Coordinadora Nacional del Proyecto GEF ICB, durante la presentación oficial de la iniciativa.
La ceremonia se realizó en la Escuela de Huellelhue y contó con la participación de la Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Alejandra De la Fuente; la jefa del Programa de Ambiente y Desarrollo del PNUD, Paloma Toranzos; el alcalde de Río Negro, Sebastián Cruzat Cárcamo; pescadores artesanales y representantes de organizaciones comunitarias.
Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica del Centro de Pesca Sustentable —organización garante de conservación del proyecto— presentó los primeros avances del trabajo territorial junto a las comunidades locales.
Al finalizar la actividad, se realizó un recorrido en lancha por un banco natural de choro zapato ubicado en el estuario del río Huellelhue. En este sitio se implementarán acciones de repoblamiento de la especie, junto con la aplicación de instrumentos económicos que permitan su manejo sostenible.
La representante residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, destacó que “la sostenibilidad ambiental solo es posible cuando va de la mano con la justicia social y la participación activa de las comunidades locales”. Además, subrayó que estas experiencias “invitan a imaginar un futuro donde la conservación no sea una excepción, sino una práctica cotidiana”.
El proyecto busca promover el repoblamiento y la restauración del ecosistema que alberga el banco natural de choro zapato (Choromytilus chorus) con un enfoque de conservación y recuperación de este recurso, junto con la promoción de certificaciones de buenas prácticas ambientales y retribución por servicios ecosistémicos desarrollados junto con la comunidad, que asumió el compromiso de proteger el medio ambiente marino-costero.
Este proyecto GEF apoya la iniciativa con acciones que permiten fortalecer la gobernanza territorial y establecer estrategias de financiamiento de largo plazo. Además de desarrollar capacidades locales en monitoreo, vigilancia, repoblamiento y gestión ambiental, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del esfuerzo en el tiempo.
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN
Chile posee una biodiversidad única, pero sus ecosistemas enfrentan amenazas por el cambio de uso del suelo, el uso de las aguas, la sobreexplotación de bienes naturales, la degradación ambiental y el cambio climático. A pesar de las regulaciones y políticas de conservación y uso sostenible de los recursos, se requiere promover nuevas formas de protegerla naturaleza y detener la pérdida acelerada de la biodiversidad.
El proyecto ICB busca incorpora herramientas innovadoras que generan incentivos para la conservación y fortalecen la gestión sostenible de los territorios. Trabaja con dos tipos de instrumentos para movilizar recursos y compromisos. Por un lado, los normativos, que establecen reglas claras para compensar impactos ambientales residuales y garantizar la protección de la biodiversidad a largo plazo; por el otro la implementación de nuevos instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación.
Comentarios recientes