- La investigación desarrollada por profesionales de la Universidad de Chile y el Centro de Pesca Sustentable identificó a la Región de Antofagasta como un punto genético estratégico para el pulpo del norte, recurso vital para las comunidades pesqueras del norte de Chile.
Una investigación publicada recientemente por la revista Marine Biology determinó que la Región de Antofagasta, que concentra la mayor cantidad de capturas de Pulpo del norte (Octopus mimus) en el país, además actúa como la principal fuente de migrantes de esta especie, contribuyendo genéticamente a las poblaciones vecinas.
Según las conclusiones del estudio, esta zona tendría condiciones ecológicas favorables que permiten el desarrollo de una población abundante y saludable, capaz de “exportar” pulpos a otras áreas. Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, lo confirma: “Este hallazgo es de gran relevancia para contribuir a una gestión pesquera responsable basada en ciencia”.
Sobre el análisis
Para investigar la estructura genética y la conectividad de las poblaciones del pulpo del norte, el equipo de científicos analizó 6.573 SNPs -variaciones en el ADN que permiten identificar diferencias genéticas- de 88 muestras de pulpo recolectadas desde la Región de Arica hasta la Región de Atacama, en el norte de Chile.
Esta investigación no encontró diferencias significativas en las poblaciones de pulpo presentes en distintas regiones de Chile “Este hallazgo es muy relevante, ya que en otras pesquerías es común identificar distintos stocks o poblaciones, lo que exige planes de manejo específicos para cada una. En el caso del pulpo del norte, estamos frente a una sola población interconectada, lo que implica que su sostenibilidad depende de una administración coordinada del recurso”, explica David Veliz, autor de la publicación, doctor en Biología y académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile.
Un recurso esencial para la pesca artesanal
Desde la década de 1980, la pesquería del pulpo del norte ha adquirido gran relevancia económica y social en Chile y Perú. Su extracción genera empleo, sustenta a familias de la pesca artesanal y contribuye a la seguridad alimentaria en comunidades costeras.
Uno de los aspectos más delicados de su biología es el comportamiento reproductivo de las hembras: durante el cuidado de los huevos, dejan de alimentarse y mueren tras completar la incubación. Esta etapa crítica las vuelve especialmente vulnerables a la pesca, y su captura compromete el éxito reproductivo de la especie.
Para proteger esta fase, la Subsecretaría de Pesca ha establecido medidas como el peso mínimo de extracción (1 kilo) y vedas reproductivas. “La ciencia permite tomar decisiones más acertadas. Si una caleta sobreexplota, puede reducir la llegada de larvas a otras zonas. Por eso es clave tener un buen control de la extracción: lo que haga una caleta impacta directamente a las demás”, enfatiza Veliz.
Próximos pasos
Con este estudio como punto de partida, el equipo de científicos plantea la importancia de continuar explorando la relación entre migración y desembarques, que podría tener implicancias para el manejo sostenible de los recursos marinos.
“Estos resultados respaldan el trabajo que impulsamos en la Mesa por la Sustentabilidad del Pulpo del Norte, junto a representantes del sector público y privado. Nuestro objetivo es diseñar una estrategia de manejo colaborativo, sustentada en ciencia y participación”, señala Miguel Espíndola.
El experto añade que se requiere complementar esta evidencia con nuevos estudios y sistemas que permitan seguir el rastro de las capturas. “Prevenir la pesca ilegal es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los alimentos del mar en Chile”, concluye.
Artículo científico: Valentina Palacios-Farías, Noemi Rojas-Hernández, Caren Vega-Retter, Cristian Araneda, Gonzalo Olea-Stranger, Gonzalo Araya-Goncalves, Miguel Espíndola-Rojas y David Veliz. Publicado en la revista Marine Biology.
Comentarios recientes