Pesca Sustentable participó en dos jornadas del taller “Implementación de Instrumentos Económicos para la Conservación de la Biodiversidad: desarrollo de casos prácticos”, realizado en Valparaíso y en Valdivia, en el marco de la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). 

    La actividad reunió a representantes de municipios, organizaciones comunitarias, academia, sector privado y servicios públicos, con el fin de discutir cómo estos instrumentos pueden aplicarse en distintos territorios y fortalecer la conservación de la biodiversidad. 

     Durante la mañana se realizaron presentaciones técnicas sobre los Anteproyectos del Reglamento de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE) y del Sistema de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (SCB), abordando su contexto, funcionamiento general y los alcances de los anteproyectos de reglamento. En la tarde, las y los participantes trabajaron en mesas de diálogo, aplicando los contenidos a casos prácticos y compartiendo insumos desde sus territorios y sectores.

    “En la Región de Los Ríos estamos trabajando con experiencias en Mashue y Liquiñe, que muestran cómo los territorios pueden convertirse en escenarios clave para avanzar en la conservación con instrumentos innovadores. Estos talleres son fundamentales porque nos permiten vincular la realidad regional con los procesos nacionales de regulación”, destacó Amerindia Jaramillo, coordinadora del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.

    Estos talleres se enmarcan en un estudio nacional que busca probar y evaluar la aplicabilidad de los nuevos instrumentos económicos de conservación en distintos territorios. Los resultados obtenidos en las experiencias demostrativas permitirán enriquecer el diseño final de la normativa, asegurando que los reglamentos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE) y de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (SCB) respondan de manera efectiva a los desafíos ambientales, sociales y productivos del país.

    Pamela Meneses, subdirectora de la ONG Pesca Sustentable, valoró la instancia y señaló: “Estos espacios son fundamentales porque nos permiten vincular las experiencias locales con los instrumentos que se están desarrollando a nivel nacional. Para una organización como Pesca Sustentable, que trabaja directamente con comunidades costeras, es clave que los instrumentos económicos se diseñan considerando la realidad de los territorios y que contribuyan a fortalecer la gestión comunitaria de los recursos marinos”.

    Garantes de la conservación

    Caleta Huellelhue es una localidad rural ubicada en la ribera del río del mismo nombre en la comuna de Río Negro y es parte del ACMU Lafken Mapu Lahual. En la desembocadura del río se encuentra una barra que permite las condiciones ecológicas e hidrológicas para el desarrollo de un banco natural de choro zapato (Choromytilus chorus). 

    Desde hace algunos años, la ONG Pesca Sustentable acompaña el trabajo de las comunidades para gestionar de forma responsable estos recursos. Gracias al Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad, Pesca Sustentable junto a las comunidades desarrollará un sistema de gobernanza, monitoreo y vigilancia que permitirá fortalecer el plan de manejo comunitario y avanzar hacia la certificación de buenas prácticas en la zona.

    Nota original: https://gefincentivos.mma.gob.cl/noticia/se-desarrollo-taller-en-valdivia-sobre-los-nuevos-instrumentos-economicos-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/