Este martes dio inicio oficial a un espacio de trabajo colaborativo que busca avanzar en el conocimiento, gestión y sostenibilidad de la jibia en Chile.
Con la mirada puesta en el futuro del recurso, se realizó la primera reunión del Grupo por la sustentabilidad de la jibia (Dosidicus gigas), instancia que congrega a actores clave del sector pesquero chileno para avanzar hacia un manejo sostenible de esta especie altamente relevante para la pesca artesanal.
Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, dio inicio a la reunión agradeciendo el interés de los representantes presentes: “Esta es una instancia muy importante para todos los grupos que trabajan en torno a este recurso. Aquí vamos a definir acciones concretas para avanzar en la sustentabilidad de la jibia, en apoyo tanto a los esfuerzos del Estado como a los del Pacífico Suroriental”.
Durante la jornada, los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto y formalizar este espacio como una mesa de diálogo y colaboración público-privada, con el fin de generar información científica, técnica y comercial que contribuya al desarrollo sustentable de la pesquería.
Miguel Ángel Hernández, representante de la Federación de Pescadores Artesanales Nuevo Amanecer, valoró la conformación del grupo como una oportunidad concreta para incidir en el futuro del recurso: “Nos interesa como Federación seguir participando para aportar los conocimientos que permitan entender cómo está el recurso. Es importante para nosotros este espacio para avanzar en el conocimiento y la comercialización de este producto”.
La jibia, conocida científicamente como Dosidicus gigas, es uno de los cefalópodos que habita en las aguas del litoral chileno, así como también en las costas de Perú y Ecuador. Su carne tiene una alta demanda en el extranjero, donde se comercializa principalmente refrigerada o congelada, en presentaciones como tubos o anillos, lista para diversas preparaciones culinarias.
Desde el sector privado, Ernesto Alegría, Gerente General de ISAM Chile, subrayó la relevancia de avanzar hacia estándares internacionales: “Para nosotros esta instancia ha sido muy positiva para el funcionamiento de una pesquería sustentable, que los mercados están exigiendo. Así que esperamos que salga lo mejor en las siguientes reuniones y en unos años más, ojalá contemos con una pesquería certificada”.
Por su parte, Sindy Parraguez, representante legal y comercial de Matsuoka Co., Ltd. en Chile y Sudamérica, con más de una década exportando alimentos del mar a Japón, destacó el valor de la transparencia para acceder a mercados exigentes:
“Mientras más información nosotros le podamos entregar a los mercados, mayor certeza ellos van a tener para tomar decisiones en la compra. Por eso esta instancia es muy importante: nos permite una estabilidad en la materia prima para nuestro mercado”.
La conformación del Grupo por la sustentabilidad de la jibia representa un avance concreto en los esfuerzos por conciliar producción, conservación y valor agregado en una pesquería de gran relevancia para el país. Para finalizar, Gonzalo proyectó el trabajo futuro “abordaremos los temas con transparencia, identificaremos las brechas existentes en la pesquería —incluyendo las brechas de información comercial que muchos productores aún desconocen— y trabajaremos en conjunto con toda la cadena para que la pesquería de la jibia sea reconocida, tanto a nivel nacional como internacional, como una pesquería artesanal sustentable y con gran proyección de futuro”.
Comentarios recientes