- La presentación en Conxemar 2025 marcó un hito para la Alianza Chilena por la Sustentabilidad del Calamar Gigante, consolidando su presencia en espacios internacionales.
Con una alta convocatoria y gran interés del público, la Alianza Chilena por la Sustentabilidad del Calamar Gigante presentó los avances de su Proyecto de Mejora Pesquera (FIP) en el marco de la Feria Conxemar 2025 (Vigo, España), uno de los eventos internacionales más importantes para la industria pesquera.
La actividad contó con la presencia del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas; Javier Rivera, jefe de Gabinete; y de la Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, María Soledad Tapia. Además, participaron representantes de la pesca artesanal y compradores internacionales con interés en sustentabilidad, así como también plantas de proceso nacionales que aún no forman parte de la alianza, interesadas en sumarse a este esfuerzo colectivo.
“La presencia de las autoridades nacionales en esta instancia fue fundamental. Su respaldo le da solidez y proyección a este proceso, mostrando que la sostenibilidad del calamar gigante (conocido en Chile como jibia) es una tarea compartida por toda la cadena valor, es decir, pescadores, plantas de proceso, exportadores, científicos e instituciones públicas”, comentó Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable.
Este espacio se enmarca en la mesa redonda organizada por Sustainable Fisheries Partnership (SFP), que compartió información sobre ciencia y gestión de mercados para el calamar gigante, destacando la importancia de integrar la investigación científica con las exigencias comerciales de trazabilidad y buenas prácticas.
Gonzalo Araya agradeció el espacio, destacando que “fue una oportunidad muy valiosa para mostrar el trabajo que estamos haciendo en Chile y cómo el sector artesanal puede ser protagonista en la construcción de una pesquería más responsable y reconocida a nivel internacional. Ver el interés que despertó la presentación nos motiva a seguir avanzando con esperanza hacia un futuro sostenible para el calamar gigante y para quienes viven de él”.
Próximos pasos
En línea con las gestiones para fortalecer el trabajo de la Alianza en favor de una pesquería de calamar gigante más responsable, Gonzalo Olea, director de Manejo y Evaluación de Pesquerías, participó como expositor en el II Taller Nacional sobre la Pesquería de Jibia, convocado por el Consejo Nacional de Pesca de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. En esta instancia que reúne a representantes de toda la cadena de valor, dio a conocer el Programa de Mejora Pesquera que impulsa la alianza, en el contexto de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC).
En esta jornada además se abordó el contexto nacional y regional en la evaluación del stock de jibia. Al respecto, Gonzalo Olea comentó: “La labor de la OROP-PS ha sido clave para promover una visión ecosistémica y cooperativa en la gestión del calamar gigante, impulsando la generación de información científica común y estrategias de manejo basadas en evidencia. Este trabajo colaborativo entre los países ribereños y las flotas internacionales constituye un paso fundamental hacia una administración más equitativa y sostenible del recurso, asegurando que las decisiones de manejo se tomen sobre la base de datos compartidos y modelos de evaluación consensuados”.
En este sentido, valoró el trabajo del Instituto de Fomento Pesquero en Chile, que considera la información de países como Perú, China y Ecuador para sus evaluaciones: “Nosotros proponemos poner en valor lo que está haciendo Chile para avanzar a construir reglas de control comunes y estrategias coordinadas entre estos países. Sin duda es la única oportunidad real para garantizar la sustentabilidad del calamar gigante en todo el Pacífico Sur, asegurando así la continuidad del recurso y del trabajo de miles de pescadores artesanales que dependen de él”, finalizó.
Comentarios recientes